¿Usas tarjetas de débito o crédito? Por esta razón ya NO te las aceptarán
La era digital está cambiando a pasos agigantados nuestra vida, modificando la forma de realizar actividades del día a día, donde, cada vez se implementan más herramientas para facilitar todo tipo de tareas.
Prescindir de la tecnología durante un día, parece algo imposible de lograr. Desde colocar una alarma de un celular, hasta realizar pagos, elaborar tareas, comunicarte con personas, desempeñar funciones básicas de tu trabajo y entretenerte; son actividades que se pueden lograr en cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a un smartphone con internet, sin tener que desplazarte e invertir gran tiempo.
El uso de herramientas como los dispositivos móviles, ha generado que cada vez más personas realicen todo tipo de actividad en ellos y, los movimientos bancarios no pueden quedar fuera. Es así como cada vez más personas han prescindido del dinero en efectivo, para remplazar la forma de pago a través de las bancas móviles.
Si bien, la primera sustitución del dinero fueron las tarjetas, pagar hoy en día a través de plataformas digitales, resulta un método más aceptado por las personas, quienes asegura que resulta una forma más segura, evitando así que, el plástico se pierda, lo roben o bien, clonen.
Hace un par de años se podía pensar que las tarjetas de crédito o débito físicas, iban a ser las que colonizaran las formas de pagar, dejando atrás a los billetes, sin embargo, la implementación de bancas móviles ha cambiado el panorama. A partir de la pandemia de SARS-CoV-2, se puede marcar un antes y un después en la forma de realizar múltiples tareas, donde, las plataformas digitales despegaron, acelerando tendencias que venían comentándose en el sector bancario desde 2017.
La pandemia hizo que el manejo de dinero en efectivo disminuyera drásticamente por dos motivos principales, según Santander.
- Confinamiento: hizo que las operaciones en efectivo no fueran posibles a no ser que pagásemos en efectivo en los supermercados o establecimientos de primera necesidad al encontrarse todo cerrado.
- Miedo al contagio: las recomendaciones de la OMS para reducir el riesgo de transmisión del COVID-19 decían que se utilizaran medios de pago sin contacto y se evitaran pagos en efectivo.
El confinamiento causado por la pandemia, generó que los retiros en cajeros disminuyeran en un 31% y la gente optara por pagar con tarjetas físicas. Sin embargo, también fue un año importante para las mejoras en las plataformas digitales bancarias, ofertando una mayor cantidad de servicios que, rápidamente fueron aceptados por los usuarios.
Una de las novedades de las bancas móviles, es la implementación de tarjetas digitales que permite realizar compras en línea y lo mejor de todo, cambiando constantemente el CVV.
De acuerdo con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA), «el código CVV o CVC es un grupo de 3 o 4 números situado en el reverso de la tarjeta de crédito o débito. Dicho código se utiliza como método de seguridad en transacciones en las que la tarjeta no está físicamente presente, como en compras por teléfono o internet».
Generar un código de seguridad durante un período corto de tiempo (minutos) entre cada compra, hace que sea más difícil la extracción de este dato que podía ser fácilmente copiado de las tarjetas físicas y favorecer que terceras personas hicieran mal uso de esta información.
Gracias al big data y a la inteligencia artificial la realización de pagos digitales se ha vuelto una tarea mucho más sencilla de lo que era hace unos años y este es uno de los motivos por lo que la concesión de microcréditos a nivel global no hace más que aumentar, apostando por ser la nueva forma de manejar el dinero.