Estos son los alimentos que te protegen contra el VPH, la ciencia los revela
Los casos de cáncer en garganta han ido en aumento, así lo revelan varios estudios científicos recientes y el factor principal que desencadena esta en enfermedad es el Virus del Papiloma Humano o VPH, el cual tiene una alta tasa de incidencia en la población adulta.
De igual manera, se sabe que uno de los factores que están involucrados en el cáncer cervicouterino es por el mismo virus, hablamos del VPH. Esta es la razón por la que las autoridades sanitarias insisten mucho en la vacunación en los niños menores de 12 años, aunque se ha demostrado que también es de ayuda en las personas adultas.
En esta ocasión te hablaremos sobre este virus y los alimentos que pueden protegerte frente a su infección, los cuales fueron revelados por un estudio científico.
Sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)
El virus del papiloma humano es una infección viral común que se transmite principalmente a través del contacto sexual, aunque también puede contagiarse por contacto de piel a piel. Hay más de 100 tipos diferentes de VPH, pero no todos ellos causan problemas de salud.
Los tipos de VPH se clasifican en dos grupos principales en función de su capacidad para causar cáncer:
VPH de bajo riesgo: Estos tipos de VPH generalmente no causan cáncer, pero pueden ocasionar verrugas genitales o lesiones en la piel. Las verrugas genitales son crecimientos en forma de coliflor que pueden aparecer en el área genital o anal. Por lo general, no son dolorosas, pero pueden causar molestias o picazón.
VPH de alto riesgo: Estos tipos de VPH tienen el potencial de causar cáncer en áreas como el cuello uterino, la vagina, la vulva, el pene, el ano y la garganta. El VPH de alto riesgo es responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, así como de otros tipos de cáncer mencionados.
El estudio realizado por los científicos
La población de estudio los participantes fueron reclutados a través de la plataforma eSaluds en Shenzhen, China continental. Los factores del estilo de vida y las muestras de moco cervical (CVM) se recolectaron de cada participante. Además, se recolectaron datos de interés como la edad, las enfermedades actuales o anteriores, a esta información se le realizaron ajustes para aplicar regresión logística univariable y multivariable.
Dentro del grupo poblacional, 149 pacientes eran positivos a VPH y 346 negativos la detección de realizó por métodos de moleculares. Los investigadores encontraron que la actividad física y una dieta saludable se asociaron de manera estadísticamente significativa con la infección por VPH (valores de P < 0,001), después de realizar el ajuste la edad y las patologías existentes o pasadas.
Además, se encontró que tres factores incluidos fueron insignificantes para la infección para este virus (calidad de sueño, ansiedad y la depresión).
La mayoría de las infección por VPH fueron causadas por un mismo serotipo (variante del virus) hasta en 83 de los casos totales.
Los alimentos que te protegen contra el VPH
El factor más importante para disminuir las infecciones únicas y múltiples por VPH fue la dieta. En la cual, se identificaron dos alimentos sumamente importantes: lo tomates que contienen licopeno (también disponible en el pimiento rojo, rábano, pomelo rosado, papaya, sandía, col roja, granada) y los productos de origen animal y lácteos que contienen vitamina A.
Conclusiones
Entre los factores del estilo de vida, la inactividad física o el desequilibrio en la dieta pueden aumentar significativamente el riesgo de infección por VPH. En particular, el equilibrio de la dieta podría estar relacionado con el número de serotipos de VPH. Nuestros resultados sugieren que el ejercicio y la regulación de la dieta pueden reducir el riesgo de infección por VPH.
Los científicos explican que tanto la vitamina A como el licopeno se digirieron aún más a través del sistema del tracto gastrointestinal activando el sistema inmunitario humano relativamente robusto como el sistema de inmunidad celular, por lo que recomendaron ampliamente su consumo.
El estudio original fue publicado en la revista Frontiers.