Descubren nueva especie de homínido que coexistió con los humanos modernos

Los científicos no han dejado de estudiar los restos fósiles encontrados de nuestros antepasados, intentando comprender mejor la evolución de nuestra especie.

En búsqueda de respuestas, se llevó a cabo un estudio mundial de los senos frontales de los cráneos de todas las especies de homínidos. Los resultados hacen pensar a los paleontólogos que, existen la posibilidad que una nueva especie de homínido coexistiera con el humano moderno en Europa y África.

La forma de los huesos en el cráneo contiene la información evolutiva de una especie y gracias a un estudio realizado con TAC (tomografía computarizada), se pudo hacer la comparación de seis distintos tipos de cráneos de homínidos de Atapuerca y tres hallados en Grecia, Zambia y Etiopía pertenecientes a distintas especies antecesoras al humano moderno.

Esta nueva tecnología permite analizar los cráneos en tres dimensiones, como si fueran transparentes, arrojando así, más información y pudiendo observar cosas que no son evidentes a simple vista.  La técnica consiste en escanear el fósil capa a capa, en finísimas láminas que después se ‘montan’ en el ordenador hasta tener una pieza virtual completa.

Los cráneos estudiados conforman el grupo de homínidos más importantes: Homo antecesor y Homo heidelbergensis, así como comparativos con la parte cefálica de dos especies de chimpancé (Pan paniscus y Pan troglodytes) y de los gorilas (Gorilla gorilla).

Los senos frontales se encuentran ubicadospor detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y cerca de la cuenca de los ojos. Son los responsables de la sensación de constipación, pues estos se llenan de secreción mucosa, al igual que tienen participación en las funciones de la respiración, fonación, el calentamiento y olfacción.

Los científicos creen que estas estructuras son clave para poder comprender el desarrollo humano, por lo que han analizado la forma y tamaño de estas pequeñas «bolsas de aire». Este estudio es el primero de su género y fue publicado en la revista Science Advances, dirigido por Antoine Balzeau, del Museo Nacional de Historia Natural de París y Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de Evolución Humana de Burgos y, tiene como objetivo descubrir cuál es la relación del tamaño de los senos frontales en un cráneo en cuanto al desarrollo evolutivo de los homínidos.

«Ha habido dos grandes revoluciones en paleontología -explica Arsuaga-. La del ADN y la del TAC, que es una nueva forma de mirar los fósiles. Ahora ya tenemos toda esta información, igual que cuando se secuenció el ADN de un neandertal».

Con los resultados obtenidos se pudieron resolver preguntas que el grupo de investigadores se planteaban como que los senos frontales de los homínidos se vieron directamente afectados por las limitaciones biomecánicas resultantes de la masticación o la adaptación al clima.

Por otra parte, dichos resultados también generaron nuevas hipótesis, sugiriendo la posibilidad de una nueva especie humana.

Dentro de los cráneos analizados, hay tres que son en particular diferente al resto. A pesar de conservar rasgos morfológicos comunes presentan un particular desarrollo en los senos frontales, haciendo surgir la necesidad de agruparlos como Homo rhodesiensis; una nueva especie que se presume vivía en África y Europa, separada de los neandertales y los humanos modernos.

Diagrama esquemático que resume la variación entre taxones y los cambios evolutivos en la morfología del seno frontal de los homínidos.

Ahora se sabe que hay un eslabón perdido en la línea evolutiva que pudo dar paso a nuestra especie, los científicos esperan avanzar más con la ayuda de nuevas herramientas tecnológicas.

Nota tomada de Science Advance.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.