El ‘Aquaman’ de Florida: Científico vivirá 100 días bajo el agua en un experimento sin precedentes
En el mundo de la ciencia a menudo podemos encontrar historias donde los científicos hacen cosas que, seguramente, cualquier otra persona no estaría dispuesta, llegando incluso a comprometer, su salud.
Lo que para muchos parece una locura, para el gremio científico es toda una hazaña y, es que muchas veces, no existe forma de poner a prueba los experimentos si no es con los mismos investigadores.
Dado es el caso del Joe Dituri, un antiguo buzo de la Armada estadounidense y especialista en ingeniería biomédica, quien vivirá cien días bajo el agua, ¿el motivo? Te lo diremos a continuación.
Desde el primero de marzo del año en curso, el científico ha residido en una pequeña habitación de 55 metros cuadrados, situada nada más y nada menos que a nueve metros de profundidad en los Cayos de Florida.
Dituri busca respuestas sobre los efectos de la presión hiperbárica en el cuerpo humano, objeto de estudio de sus investigaciones.
¿Qué es la presión hiperbárica?
La presión hiperbárica es la exposición del cuerpo humano a una presión de aire superior a la que se encuentra a nivel del mar que equivale a 1 atmósfera de presión.
Hoy en día, en el área médica, las cámaras hiperbáricas son altamente utilizadas para una gran cantidad de tratamientos, entre los cuales se encuentra la descompresión cuando se sufre un barotrauma (cambios drásticos de presión de aire o agua) en buceo o bien, para mejorar la circulación en el cuerpo.
Sin embargo, la hazaña del científico no será como estar en una cámara hiperbárica o en un submarino. El aire en la habitación de Dituri es comprimido, debido al peso del agua del océano, haciendo que se incremente la presión.
La presión bajo el agua aumenta una atmósfera por cada diez metros de profundidad, por lo que, la presión en la habitación del científico, es casi del doble que la de la superficie terrestre a nivel de mar, a diferencia de los submarinos que, a pesar de estar a grandes profundidades, estos mantienen estable la presión en su interior.
Los efectos de la presión hiperbárica en el cuerpo humano, pueden cambiar dependiendo del tiempo de exposición y la profundidad. Además de esto, Dituri se enfrenta a otros desafíos como el recibir solo la mitad de la cantidad de luz solar que una persona recibe en la superficie terrestre y deficiencia en sus niveles de vitamina D (que el cuerpo optiene de los rayos solares). Debido a esto, el científico puede presentar problemas en su ritmo circadiano, incluyendo su ciclo de sueño y vigilia.
La exposición a un ambiente con esta presión atmosférica, puede generar la presencia de enfermedades que, en condiciones normales, el sistema inmunológico podría ser capaz de combatir, pero, al finalizar los cien días, Dituri obtendrá información importante sobre el impacto (negativo o positivo) que tiene la exposición de la presión hiperbárica en el cuerpo humano, en un período prolongado de tiempo.
«El cuerpo humano nunca ha estado bajo el agua tanto tiempo, así que seré monitoreado de cerca». «Este estudio examinará todas las formas en que este viaje afecta mi cuerpo, pero mi hipótesis nula es que habrá mejoras en mi salud debido al aumento de la presión», concluye Dituri.
Para más información consulta: Universidad del Sur de Florida.