Astrónomos acaban de detectar la mayor explosión cósmica que jamás se haya registrado

El estallido de una supernova suele ser un evento sin precedentes que dura tan solo un par de meses, sin embargo, la comunidad científica se encuentra desconcertada ante lo que es, el estallido más fuerte nunca antes registrado en el cosmos.

A este estallido se le considera la explosión más fuerte de una supernova, 10 veces más grande que cualquiera de la que se tuviera registro. El brillo emitido por la muerte de la estrella no ha parado desde hace 3 años, por lo que se denominó a este estallido cósmico como AT2021lwx.

Las explosiones que ocurren cuando muere una estrella suelen ser masivas y tienen un gran alcance durante un par de meses. Cuando la muerte de una estrella se acerca, esta se vuelve inestable, ya que consume el resto de combustible (gas) en su interior, culminando este proceso en un intenso estallido, para dar paso al origen de una supernova.

Sin embargo, la peculiaridad del estallido cósmico AT2021lwx, ha llamado la atención de los científicos. La luz emitida por la explosión de la supernova, es 3 veces más intensa que la emitida por las estrellas cuando son devoradas por agujeros negros supermasivos, procesos que reciben el nombre de «eventos de interrupción de mareas» o «TDE».

De acuerdo con Space, «AT2021lwx fue detectado por primera vez por la Instalación Transitoria Zwicky en California en 2020 y luego fue recogido por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) con sede en Hawái».

Ambos sistemas están diseñados para monitorear el cielo nocturno en busca de eventos astronómicos «transitorios», donde exista un cambio repentino de luz. De acuerdo a lo reportado por Space, ese cambio de brillo «puede indicar una supernova o un estallido de rayos gamma (GRB) en lo profundo del universo o algo mucho más cercano a casa como un cometa o un asteroide».

En este caso se trataba de la explosión de una supernova que se encuentra a 8 mil millones de años luz de la Tierra. «Nos encontramos con esto por casualidad, ya que nuestro algoritmo de búsqueda lo señaló cuando buscábamos un tipo de supernova», expresó Philip Wiseman, investigador de la Universidad de Southampton, quien dirigió la investigación. «La mayoría de las supernovas y TDE solo duran un par de meses antes de desvanecerse. Que algo sea brillante durante más de dos años fue inmediatamente muy inusual», explica Wiseman.

La investigación del equipo, fue publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La teoría del experto se basa en que se trata de una enorme nube de gas, miles de veces más grande que el Sol, que fue devorada por un agujero negro supermasivo, enviando ondas de choque a través del espacio, dejando así, restos sobrecalentados de la nube que rodea el agujero negro, provocando que emitiera una intensa y brillante radiación electromagnética.

Estos procesos podrían «esculpir» el centro de las galaxias, según expresa Wiseman. «Podría ser que estos eventos, aunque extremadamente raros, sean tan energéticos que sean procesos clave de cómo los centros de las galaxias cambian con el tiempo».

Los investigadores han decidido observar más este fenómeno, implementando telescopios, incluido el Telescopio Neil Gehrels Swift, el Telescopio de Nueva Tecnología en Chile y el Gran Telescopio Canarias en La Palma, España.

«Con nuevas instalaciones, como el Legacy Survey of Space and Time del Observatorio Vera Rubin, que entrará en funcionamiento en los próximos años, esperamos descubrir más eventos como este y aprender más sobre ellos», concluyó Wiseman.

Para más detalles consulte la revista: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.