Las abejas recibirán su primera vacuna contra la enfermedad que las está exterminando

Las abejas son reconocidas el papel tan importante que juegan en la naturaleza, pues están a cargo de la polinización, que se define como la transferencia del polen de las partes masculinas a las partes femeninas de una planta. Esta actividad se considera vital para la reproducción de las plantas. Está comprobado que más del 90% de las plantas que tienen flor necesitan la ayuda de alguna especie polinizadora. Se considera que el 2% de las especies de abejas, se encargan de polinizar más allá del 80% de los cultivos.

A pesar de que la comunidad de las abejas melíferas ha aumentado en un 65% desde 1961, las abejas no han corrido con la misma suerte. Pues hay demasiados factores que están reduciendo su población, como lo son la tala indiscriminada de árboles, destrucción de sus hábitats, uso de herbicida e insecticidas. Así mismo algunos factores genéticos propios y también las enfermedades infecciosas.

La aparición de patógenos como las bacterias que afectan directamente a sus larvas y consecuentemente a toda la colonia, son una amenaza terrible a su existencia.

En medio de esta grave crisis, en Estados Unidos han aprobado el uso de una nueva vacuna para enfrentar a la enfermedad considerada la más devastadora para estos polinizadores: enfermedad conocida como loque americana (AFB). Esta infección es causada por la bacteria Paenibacillus larvae.

La enfermedad

El responsable de la enfermedad AFB de las abejas, es la bacteria llamada Paenibacillus larvae. Esta es una bacteria grampositiva (clasificación dad por el resultado de la tinción de Gram), que ha mostrado resistencia al tratamiento con antibióticos, lo que complica todos los tratamientos que se implementen para erradicarlo. La infección se considera devastadora para estos polinizadores porque afecta a sus larvas, a pesar de que las abejas adultas son inmunes.

El mecanismo de la infección ocurre cuando las abejas obreras alimentan a las larvas con alimentos contaminados con las esporas de Paenibacillus larvae. Las esporas van a “germinar” dentro del intestino de las larvas, después de 12 horas que fueron ingeridas, colonizan rápidamente y matan a las larvas infectadas.

Las larvas muertas se descomponen en forma de un líquido color marrón, que se endurece, forma escamas y contiene millones de nuevas esporas infecciosas. Con esto se concluye que solo bastan 10 esporas para exterminar a una colonia completa.

La vacuna: una esperanza para las abejas

Ante esta problemática un tratamiento novedoso y muy seguro ha surgido para combatir a bacteria Paenibacillus larvae y no son nuevos antibióticos. Se trata de una innovadora vacuna basada en bacteriófagos (virus que infectan a las bacterias) que son específicos para combatir a esa bacteria en particular. Se consideran muy seguras, pues no dañan a las abejas y tampoco a los humanos. Ni siquiera pueden afectar a otras especies de es bacteria.

Estos bacteriófagos se conocen desde 1950, pero su aplicación para combatir infecciones se ha comenzado a implementar por la tema de aparición de resistencias. Los resultados son muy prometedores, se esperan más estudios y experimentos para respaldar su efectividad.

La vacuna actúa de dos maneras: tiene un efecto profiláctico (preventivo) para evitar la aparición de la enfermedad y también curativo, pues erradica una infección activa. Estos dos beneficios la vuelven un tratamiento altamente eficaz.

Este estudio fue publicado en la revista Environmental health perspectives.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.