Terapia de anticuerpos contra Alzheimer no está saliendo como debería, dicen los científicos

La enfermedad de Alzheimer (EA) representa una de las enfermedades mentales que más afecta a las autoridades sanitarias de los países, debido a que el número de pacientes afectados por esta enfermedad es muy alto, aún no existe un tratamiento seguro y eficaz para detener la enfermedad. Los pacientes que sufren esta patología se vuelven completamente dependientes y sus tratamientos representan un gasto enorme para los gobiernos.

Además de las severas pérdidas de habilidades cognitivas como la memoria, el habla o reconocimiento de cara y lugares, la enfermedad de Alzheimer provoca cambios psicoemocionales de preocupación como tristeza, depresión, apatía y conductas poco amigables en los pacientes afectados.

En una conferencia reciente sobre la EA, realizada en San Francisco California, USA, científicos debatieron sobre los beneficios de las nuevas terapia innovadores que se están utilizando como tratamiento de este padecimiento. Algunos están a favor del uso de anticuerpos específicos para combatir la B-amiloide (proteína responsable de la enfermedad), pues argumentan que los pacientes pueden recuperar habilidades cognitivas o a minorar las repercusiones de esta enfermedad. Sin embargo, otros científicos afirman que el costo beneficio de esta terapia no está justificada todavía, pues el riesgo de complicaciones está presente.

Se han reportado que en las pruebas clínicas del anticuerpo lecanemab, en pacientes que tienen dos copias del gen APOE4 (tienen mayor predisposición a sufrir EA); el riesgo de inflamación y sangrado cerebral son muy altos. Así mismo, este fármaco se le ha relacionado con la muerte de dos personas que estaban bajo este tratamiento y otros más, que sufrieron lesiones cerebrales como consecuencia del biológico.

Por estas razones, varios neurocientíficos expertos en el tema, consideran que el uso de anticuerpos debería ser mejor estudiado y replanteado, pues los riesgos son más altos que los beneficios que puede llegar a aportar.

El fármaco lecanemab fue utilizado en el ensayo clínico debido a que, en un ensayo fase 3, con 1795 pacientes que tenían Alzheimer en etapa temprana, después de su administración por vía intravenosa redujo en promedio la tasa de deterioro cognitivo de los pacientes en un 27 % después de 18 meses. Los reportes se hicieron en la revista The New England Journal of Medicine.

Posibles causes del Alzheimer

Los estudios apuntan que hay dos proteínas principales implicadas en esta enfermedad:

Las que forman placas como la beta amiloide, que realmente es un fragmento de proteína (también llamado péptido β amiloide), procedente de otra más grande. Este pedazo de proteína, tiene efectos malignos en las neuronas ya que interrumpe la adecuada comunicación neuronal y forma cúmulos llamadas placas amiloides mezclados con productos de desecho celular.

La segunda proteína es la proteína Tau, que se encarga del transporte de nutrientes y productos esenciales para nutrir a las neuronas. En la enfermedad, estás cambian su conformación y dejan de realizar su actividad, interrumpen la comunicación y el transporte. Se convierten en productos tóxicos.

Pese a los datos prometedores del fármaco, es necesario al realización de más pruebas de seguridad, para no exponer a los pacientes a efectos secundarios que pueden ser muy severos para ellos.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.