Cómo puedo detectar si un medicamento es falso, según COFEPRIS

Diciembre puede que sea uno de los meses con mayor número de compromisos sociales, entre fiestas de fin de año, posadas, convivios con amigos y familiares.

Convivir con gran número de personas nos expone a virus y bacterias que simplemente pueden comprometer nuestra salud física; además que, el clima frío propicia que el sistema inmunológico se ralentice.

Esto es debido a que, las células que cubren la nariz son más deficientes ante tipos de clima frío, según un estudio realizado en 2014 por la universidad de Yale.

Sin embargo, enfermarnos en esta época del con mayor frecuencia, no solo se debe a la deficiencia que existe en el sistema inmunológico, también a que el virus de la gripe se trasmite más rápido en los climas fríos, debido a que la capa lipídica con la que cuentan, se vuelve más resistente y dura, según los Institutos Nacionales de Salud.

Así que, entre la exposición con las personas, la deficiencia del sistema inmune y la dureza de la capa lipídica de los virus, el invierno es la estación con mayor número de contagios, lo que hace que surja una mala praxis entre la sociedad; la automedicación.

Enfermarse de las vías respiratorias, puede que sea una de las sensaciones más incómodas, debido a que sus síntomas incluyen escurrimiento nasal, sudoración, fiebre y malestar generalizado por dolor de articulaciones y cabeza, pero, a pesar de ello, recordemos que es fundamental acudir con un profesional de la salud y no recurrir a extraños remedios caseros o, en el peor de los casos, automedicarse.

Sabemos que los gastos en el hogar suelen incrementarse en esta época del año, entre los alimentos para preparar las cenas de Navidad y año nuevo, así como los regalos y facturas a pagar, las personas buscan la forma de ahorrar si se enfermaron, recurriendo a la compra de medicamentos que son más económicos que los recetados y te diremos a qué se debe, a continuación.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), alertó a la población sobre la identificación de una serie de medicamentos falsos en el mercado farmacéutico.

Así fue como lo dio a conocer el 27 de diciembre de 2022, mediante un informe, en el que alertaba a la población de la falsificación y venta ilegal de 7 medicamentos de fármaco no autorizado.

De acuerdo a un artículo, «La comercialización de medicamentos irregulares, en los que se incluyen falsificados, sin registro sanitario, fraccionados, caducos, adulterados y lo que son de distribución exclusiva del sector público, representan riesgos a la salud de las y los pacientes, puesto que podrían estar elaborados con sustancias contaminadas, tóxicas y en otros casos, podrían haber perdido su efectividad por almacenaje incorrecto».

Entre los medicamentos que fueron detectados por COFEPRIS y la guía para identificarlos, se encuentran:

Regonat (regorafenib) en presentación caja con frasco de 28 tabletas con 40 mg, lote 702552, fecha de caducidad mayo 2023.

Buscapina (hioscina/metamizol sódico) en presentación de 10 mg/250 mg. Los lotes falsos son BMXA001 y BMXA002, ninguno reconocido por Sanofi, titular del registro sanitario.

Neo-Melumbrina con formulación farmacéutica de 500 mg. Este presenta dos números de nomenclatura, que son B264718, impreso en la caja, mientras que en el blíster se señala el lote B204718; ambos con fecha de vencimiento de diciembre 2023.

Primotestón depot testosterona, solución inyectable de 250 mg/ml, donde Bayer presentó pruebas ante Cofepris con las que demostró que el lote XB30PFV, impreso en la caja además del X30PVF, no son productos originales.

Rivotril, en presentación solución de 2.5 mg/ml. El producto irregular presenta un falso sello de seguridad transparente, con figuras de contorno color gris oscuro; nomenclatura RJ0594 y caducidad diciembre 2022.

Estomaquil Higia, con número de lote 011150, fecha de vencimiento de marzo 2025 y dos leyendas: “Mézclese un sobre en medio vaso con agua purificada” y “No exceda la dosis recomendada”.

Novovartalon de 1500 mg/15 mg. Los lotes 1219046, 03891, 03105 y 05309 son irregulares, pues los empaques carecen de códigos de barras; además, este producto de la empresa Asofarma no cuenta con presentación en frasco.

Las autoridades también se pronunciaron sobre la venta ilegal de cinco lotes del medicamento Inhepar de 5000 UI/ml, 10 ml, en presentación para el sector Salud: C18E881, H6205, C20J955, J202522 y J20J955.

Si eres uno de los consumidores afectados, se puede levantar una denuncia sanitaria en la página oficial de COFEPRIS y al teléfono 800 033 5050 o de manera presencial en los Centros Integrales de Servicio ubicados en las 32 entidades.

Recuerda que, la venta de estos productos es ilegal y quien comercialice medicamentos irregulares será acreedor a sanciones impuestas por esta autoridad.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.