VÍDEO: Científicos ponen chips en cucarachas para teledirigirlas, el resultado es una locura
Una de las plagas más temidas y difíciles de erradicar son las cucarachas. Estos individuos han tenido una excelente adaptabilidad en zonas urbanizadas y poco a poco han colonizado las alcantarillas, y poco a poco intentan expandir su territorio hasta los hogares de millones de personas.
Se han vuelto altamente resistentes a los plaguicidas, tienen una excelente tasa de natalidad y su dieta suele ser nada exigente, lo que ha hecho que tengan un éxito evolutivo incomparable.
Muchas personas las relacionan con falta de higiene en los sitios que se encuentran, lo cierto es que, hoy en día se pueden encontrar en prácticamente cualquier lugar, tales como oficinas, restaurantes, bibliotecas y desafortunadamente, en el hogar.
Se considera que estos animales tienen un alto contenido proteico (como la mayoría de los insectos), por lo que se ha implementado el uso de algunas especies de cucarachas como suplemento alimenticio, llegando incluso a tener granjas de reproducción en algunas partes del mundo.
Consideran que es una excelente alternativa ante los problemas que existen en torno al tema de producción de proteína de origen animal (res, ave, cerdo) y, su implementación en el mercado podría abastecer la alta demanda de la población.
Sin embargo, un grupo de científicos japoneses, decidió darles un uso extremadamente peculiar que beneficiaría al humano ante situaciones de catástrofes.
Decidió ver a las cucarachas más allá de una alternativa de comida, aprovechando la peculiar adaptación de estos organismos que parecen ser todo terreno y su tamaño para ingresar a lugares de difícil acceso para el ser humano.
De acuerdo a un estudio publicado en la revista npj Flexible Electronics, un equipo de investigadores japoneses dio a conocer a un grupo de estos desagradables animales con la particularidad que llevan un módulo de control inalámbrico y una pequeña batería que es alimentada por células solares ultradelgadas.
Todo esto, aseguran, con el fin de redirigir a estos insectos e implementar su uso en las tareas de búsqueda y rescate ante situaciones de catástrofes como temblores, derrumbes, entre otros.
El uso de estas criaturas sería la primera línea de rescate para llevar a cabo la inspección de zonas de alto riesgo. Dentro de sus finalidades esta la búsqueda de sobrevivientes ante dichos eventos, aseguran los investigadores.
El uso de insectos en conjunto con dispositivos cibernéticos recibe el nombre de cyborg. Hasta ahora los problemas que se habían presentado era el suministro de energía para poder implementar estos modelos en un panorama real.
A pesar que los dispositivos que son colocados sobre la cucaracha, resultan tan ligeros que permite libertad de movimiento a los insectos, acercándose a un óptimo modelo para que se pueda poner en práctica.
Bajo estas condiciones, los investigadores crearon una especie de mochila especial con los módulos de células solares orgánicas ultrafinas y un sistema de adhesión para que se mantenga unida la maquinaria durante un tiempo prolongado.
Para el experimento se utilizaron cucarachas de Madagascar, una de las especies más grandes. Una vez que se montó el equipo sobre la parte superior de tórax, con ayuda de un control remoto inalámbrico, se hizo que los animales giraran a la izquierda y derecha.
Diferentes países llevan a cabo proyectos similares que, definitivamente serían de gran ayuda para salvar vidas humanas, sin embargo, diversos grupos han mostrado su postura en contra de dichos experimentos, abogando por los derechos de los animales.
Más información en: npj Flexible Electronics