¿Se escribe «psicología» o «sicología»? Esta respuesta de la RAE te sorprenderá

¿Es «psicología» o «sicología»?

Hoy nuevamente nos adentramos en una duda ortográfica que a menudo causa debates entre los internautas. ¿«Psicología» o «sicología»?, esta cuestión en particular parece tener una clara preferencia por la primera opción, sin embargo, lo más usado no siempre significa que sea lo correcto. En este artículo vamos a explorar a detalle esta pregunta de acuerdo con lo que manda la Real Academia Española (RAE).

¿Se escribe «psicología» o «sicología»?

La respuesta simple y clara de la RAE es que las dos grafías son perfectamente válidas. Lo que significa que el uso de sicólogo es tan válido como el de psicólogo, aunque las personas hoy en día prefieren usar “psicología”/”psicólogo”.

¿Por qué es válido el uso de la grafía sicología?

En un documento la RAE habla sobre y simplificación de grupos consonánticos en inicial de palabra: cn-, gn-, mn-, pn-, ps-, pt-, ts. En este menciona que, en español, solo es natural la articulación de dos consonantes seguidas en posición inicial de palabra (o de sílaba) cuando la segunda es /r/ o /l/ y la primera /b/, /p/, /g/, /k/, /d/, /t/ o /f/: broma, blusa, prisa, pluma, grapa, glicerina, cría, claro, drama, trote, fruta, flor.

 Lo que significa que “cualquier otra combinación de consonantes en esta posición no es propia del español y solo aparece en voces tomadas de otras lenguas, generalmente cultismos de origen grecolatino, en las que se ha conservado gráficamente el grupo consonántico etimológico, como ocurre en cnidario, gnóstico, mnemotecnia, pneuma, psicología, ptolemaico o tsunami, o en los nombres de ciertas letras griegas, como dseta o psi, que son transcripción del original griego”.

Estas palabras son generalmente términos cultos y su uso es restringido en el ámbito técnico científico. Sin embargo, algunos de ellos han logrado tener un amplio alcance en la lengua en general; uno de estos ejemplos es la palabra psicología.

Aunque, por su condición de voces cultas, en la grafía de estas palabras tienden a conservarse los grupos consonánticos iniciales presentes en sus étimos griegos o latinos, dichos grupos son extraños a la estructura silábica del español y, en la práctica, se simplifican en la pronunciación, donde se elimina la primera de las consonantes: cnidario [nidário], gnóstico [nóstiko], mnemotecnia [nemotéknia], pneuma [néuma], psicología [sikolojía], ptolemaico [tolemáiko] o tsunami [sunami].

Como explica la cita anterior, en la pronunciación se suprime la consonante inicial, por lo que se explica la existencia de variantes gráficas que prescinden también en la escritura de la primera consonante, como nóstico, nemotecnia, sicología, tolemaico o sunami.

Los especialistas a menudo prefieren decantarse por las grafías etimológicas, pero la RAE dice que es igualmente válido el empleo de las variantes gráficas simplificadas, que reflejan la pronunciación habitual de estas voces en español.

Significados de psicología, según el Diccionario de la lengua española (DEL):
  • Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
  • Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales.
  • Manera de sentir de un individuo o de una colectividad.
  • Capacidad para conocer y comprender la psicología de una persona.
  • Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.