Cáncer de colon: las 5 recomendaciones médicas para evitar esta enfermedad

El cáncer de colon se posiciona como una de las causas de muerte más frecuentes por cáncer a nivel mundial, ocupando el cuarto lugar de prevalencia en las Américas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO).

Como todas las neoplasias existentes, el cáncer de colon inicia con la desregulación del ciclo celular que tiene lugar en las células del epitelio del colon. Estas desregulaciones pueden tener un origen hereditario o adquirido.

En el caso del cáncer de colon hereditario (o familiar), se presentan alteraciones en el ADN que se van transmitiendo de una generación a otra; estas alteraciones se presentan en genes que regulan el crecimiento normal de las células que recubren por dentro al colon. El crecimiento anormal de estas células propicia la formación de masas tumorales benignas dentro de este órgano, llamadas pólipos. Con el paso del tiempo, y de no atenderse adecuadamente, estos pólipos evolucionan a un adenocarcinoma, y en última instancia a cáncer de colon.

Por otra parte, el cáncer de colon adquirido se presenta en un momento determinado de la vida, en el cual se producen aleatoriamente mutaciones puntuales esporádicas que pueden afectar a los genes que orquestan el correcto crecimiento de las células del epitelio del colon. Este tipo de cáncer resulta mucho más agresivo que su contraparte (la hereditaria) debido a que la proliferación de las células afectadas está más acelerada.

Aunque no existe un método que garantice al 100% la efectividad contra el cáncer de colon, existen algunos métodos para prevenirlo o disminuir su riesgo de aparición. Diversas entidades de salud recomiendan seguir ciertas pautas, y de acuerdo con la American Cancer Society, los siguientes métodos pueden ayudar a evitar la aparición de esta neoplasia: 

  • Evitar el sobrepeso y la obesidad: Existe una gran cantidad de información reportada en la literatura médica, que respaldan el hecho de que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de muchas neoplasias, debido a la gran cantidad de especies reactivas que se producen derivadas del metabolismo de las grasas. Si usted presenta sobrepeso, es recomendable que se instruya en algún programa de acondicionamiento físico (con la correcta prescripción médica), a modo de disminuir el riesgo de aparición de cáncer colorrectal.
  • Llevar una buena alimentación: La buena alimentación va de la mano con el primer punto mencionado anteriormente. Una mala alimentación (y principalmente rica en ácidos grasos) puede desencadenar la formación exacerbada de especies reactivas de oxígeno (ROS), que pueden dañar el ADN y provocar cambios en el mismo. Por lo que una dieta saludable es indispensable para evitar su aparición.
  • Evitar el tabaquismo y alcohol: El consumo de este tipo de productos tiene un gran impacto en el estrés celular, ya que los subproductos de su metabolismo tienen la capacidad de alterar muchas vías vitales en las células epiteliales del cuerpo humano. Es recomendable evitar su consumo y extremar precauciones cuando se cuenta con antecedentes familiares de cáncer de colon.
  • Consumir bebidas antioxidantes: No es una novedad saber que ciertos antioxidantes presentes en muchas bebidas naturales pueden contrarrestar el efecto genotóxico de algunas moléculas, entre las que destacan las especies reactivas de oxígeno (ROS), que se producen de manera natural por el metabolismo. El consumo de antioxidantes, como ácido cítrico (vitamina C), puede evitar la acumulación exacerbada de ROS.
  • Realizar el seguimiento anual a partir de los 50 años: La Organización Mundial de la Salud recomienda hacerse el seguimiento anual a partir de los 50 años, ya que según sus cifras es donde comienzan a reflejarse un alto porcentaje de casos. Los exámenes principales para los estudios y posible detección temprana de la enfermedad son la colonoscopia y examen de sangre oculta en materia fecal.

Ante todo, lo más importante para evitar un progreso de la enfermedad es mantenerse alerta de los signos y síntomas que pudieran delatan su presencia, entre los que destacan el dolor abdominal y el sangrado durante las evacuaciones.


Las píldoras informativas en materia de salud presentadas en este sitio solo cumplen la función de difusión de lo que ya ha sido reportado en la literatura, y dicha información nunca deberá ser usada como método de auto diagnóstico. Si sospecha de alguna enfermedad, consulte a su médico.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.