Un estudio genético revela algo alarmante: la lepra está ganando resistencia a los antibióticos

Muestra biológica de piel con lepra vista al microscopio óptico. Crédito: Canva Images

Los síntomas de la lepra han hecho que tenga una reputación desagradable, a pesar de ser un padecimiento relativamente sencillo de tratar. No obstante, esto podría cambiar en los próximos años

Un grupo de científicos internacional que publican sus hallazgos en la revista Nature Communications ha analizado los genomas de más de cien cepas de la bacteria de la lepra, Mycobacterium leprae. La evidencia sugiere que cada vez más cepas de bacterias se han hipermutado volviéndose más resistentes a los tratamientos tradicionales.

Este equipo de trabajo se propuso aislar, secuenciar y analizar los genomas de 154 cepas diferentes de M. leprae de todo el planeta. De estas 154 cepas, se encontró que 8 tienen una gran cantidad de mutaciones aleatorias que les han permitido desarrollar resistencia a muchos fármacos. No se puede explicar con exactitud, sin embargo es probable que las mutaciones se hayan acumulado durante las últimas décadas.

“Es una estrategia de supervivencia fascinante contra los antibióticos”, explicó en un comunicado Andrej Benjak, autor principal del estudio. “La interrupción de la reparación del ADN dará como resultado una tormenta de mutaciones aleatorias, lo que aumentará la posibilidad de que el gen correcto mute en el lugar correcto y genere resistencia a los medicamentos. Pero las mutaciones aleatorias pueden ser mortales, por lo que es como una ruleta rusa genética desesperada para la bacteria.

“Este es un hallazgo importante”, dijo Stewart Cole, uno de los autores del estudio. “La forma en que actúa la clofazimina, uno de los principales medicamentos contra la lepra, es completamente desconocida, pero ahora tenemos una nueva pista para investigar gracias a este análisis de M. leprae multirresistente”.

Además de poner en la mesa la realidad sobre el estado actual de la lepra, el estudio de su genoma también reveló su pasado. Similar a lo que habían arrojado trabajos anteriores, la investigación sugiere que la lepra se originó en Asia, muy probablemente en el Lejano Oriente. El equipo de investigadores se está sumando en la tarea de ampliar lo que se conoce de los orígenes de la enfermedad y reconstruir su viaje por todo el mundo. De esta forma será más fácil determinar o predecir hacia dónde se dirige.

“Para Europa, donde se erradica la lepra, tenemos que depender de restos humanos antiguos”, mencionó Charlotte Avanzi, una de las investigadoras. “Pero es posible: hemos desarrollado las herramientas y ahora estamos listos para secuenciar aún más muestras. ”

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es la próxima gran batalla que los seres humanos estaremos enfrentando en los próximos años. Parte del problema ha sido el mal uso de los antibióticos y se ha acrecentado con el inicio de la pandemia. Existen campañas de conciencia sobre el uso adecuado de antibióticos en Estados Unidos, sin embargo en el resto del mundo hay muy poca regulación de los tratamientos, lo que hace que las personas se automediquen o acudan a centros de salud que no están certificados. En caso de contagio se recomienda acudir con un especialista y no automedicarse.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.