Vidrio, lata o PET: ¿por qué sabe diferente la Coca-Cola y en cuál es más sabrosa?

FUENTE: La Silla Rota

Desde hace tiempo, ha existido un misterio en torno al sabor de la Coca-Cola y cómo el material del envase puede influir en la experiencia de disfrutar esta icónica bebida. En medio de mitos y teorías populares, nos embarcamos en un viaje para desentrañar este enigma y comprender por qué tantas personas sostienen que la Coca-Cola en botella de vidrio es insuperable en sabor.

Una de las teorías que ha circulado por mucho tiempo es que la Coca-Cola en envase de vidrio simplemente sabe mejor. ¿Pero por qué? La respuesta podría encontrarse en la pureza del vidrio como material. Este no posee olores ni sabores propios, lo que significa que no interfiere con el sabor de la bebida.

Además, el vidrio es hermético, impidiendo la entrada de aire y preservando esas burbujas de carbono que dan a la Coca-Cola su característica chispeante. Así, el vidrio se presenta como el guardián del sabor original.

¿Qué hay del plástico y la lata?

Pero, ¿qué sucede con otros materiales, como el plástico y la lata? Aquí es donde la ciencia entra en juego para revelar los secretos detrás de cada envase y cómo afecta al sabor de la Coca-Cola.

Comencemos con el plástico. Las botellas de plástico contienen una sustancia llamada acetaldehído, que puede transferirse al refresco, alterando sutilmente su sabor. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula estos contactos químicos, reconociendo que incluso pequeñas cantidades de acetaldehído podrían afectar la percepción del sabor.

Pasemos a la lata. El aluminio, material principal de las latas, posee un revestimiento polimérico diseñado para evitar que la bebida entre en contacto directo con el metal. Sin embargo, este polímero puede absorber pequeñas cantidades del sabor azucarado de la Coca-Cola, aunque expertos indican que el impacto en el sabor es mínimo. Además, las latas de aluminio son menos permeables al dióxido de carbono (CO2) que las de plástico, contribuyendo a conservar mejor la efervescencia de la bebida.

FUENTE: La Opinión

La botella de vidrio

Pero, ¿por qué la gente insiste en que la Coca-Cola en botella de vidrio es la mejor? Más allá de la pureza del vidrio, la respuesta podría residir en la nostalgia. Para muchos, el sabor de la Coca-Cola en vidrio evoca recuerdos de la infancia o la juventud, tiempos en que esta bebida se comercializaba principalmente en este tipo de envase. La asociación positiva con esos recuerdos puede influir poderosamente en la percepción del sabor.

La ciencia detrás de esta cuestión

La bioquímica Sara Risch, fundadora del laboratorio “Ciencia por Diseño”, llevó a cabo investigaciones sobre los factores que afectan el sabor de la Coca-Cola. Descubrió que la exposición al calor, la luz solar y el tiempo de almacenamiento son elementos clave que influyen en la calidad del sabor. El vidrio se presenta como el material más inerte, más cercano a la receta original e inalterada, siempre y cuando se evite la exposición a la luz y se consuma poco tiempo después de la producción.

Y ya para finalizar esta enredada situación, tienes que saber que la elección del envase para disfrutar de una Coca-Cola perfecta puede depender de tus preferencias personales. Si buscas la experiencia más pura e inalterada, el vidrio podría ser tu mejor opción. Sin embargo, las latas y botellas de plástico también tienen sus propias características, y la ciencia nos recuerda que la percepción del sabor es subjetiva.

La próxima vez que te sumerjas en el deleite de una Coca-Cola, ten en cuenta que el envase puede influir en la experiencia, pero lo más importante es encontrar aquel que mejor se adapte a tus gustos y te haga disfrutar al máximo de esta bebida refrescante. Ya sea en vidrio, lata o plástico, la magia de la Coca-Cola reside en su capacidad para brindar momentos únicos y deliciosos a personas de todo el mundo. ¡Salud!

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Luis Arana

Químico de profesión, ama la bioquímica y los procesos metabólicos. Fiel amante de la poesía.