¿Qué va a llevar, “GÜERITO”? Entérate del curioso significado y origen de esta palabra

Te ha pasado que vas en el mercado o en el tianguis y te gritan: ¡pásale “GÜERO”! o, ¿qué va a llevar, “GÜERA”? Es una palabra muy curiosa, como aquí en Enséñame de Ciencia lo hemos mencionado, en México no hablamos español, hablamos mexicano, y de la misma manera nos encanta la forma de hablar que nos distingue de otros acentos. El acento mexicano ha logrado sobresalir en muchos ámbitos, ya sea para subtítulos de series o películas, hasta el doblaje latino, siendo el acento de México uno de los que más se usan, esto gracias a que la forma de hablar en México se ha vuelto muy peculiar y para variar no podía dejarse pasar la expresión, “güero”/“güera” y aquí te explicaremos su curioso significado y origen.
Primero que nada, nos gustaría empezar con lo que explica la Real Academia Española (RAE), que le da el significado de una persona que tiene los cabellos rubios, también agrega que al tratarse de una “voz indígena” que antes se escribía como “huero”. De igual manera, el Diccionario del Español de México (DEM) del Colegio de México, determina que el significado de esta palabra espera hablar de una persona con pelo de color amarillo o de un tono semejante, también remarca que esta expresión tiende a ocuparse para llamar así a las personas que están en el norte de la República, ya que en esa parte del país suele haber personas con estas características.
Y por último, como última fuente, la Academia Mexicana De La Lengua, nos menciona que la palabra güero se usa como apelativo para referirse a un cliente y que suele usarse como una forma cortés de dirigirse al oyente, en su mayoría esta expresión se presenta en las situaciones mercantiles y se cree que funciona como algún tipo de estrategia para poder influir en el comprador o cliente y con esto se concrete la venta. Otro dato que se menciona en el portal de la Academia Mexicana De La Lengua, es que esta expresión venga desde el periodo novohispano, donde la clase dominante era de personas de tez blanca, los cuales eran los compradores, y los indígenas eran los vendedores.

Sin embargo, el lingüista Arturo Morán nos dice que el origen de la palabra “güero” data desde tiempos muy antiguos en la Península Ibérica, coincidiendo así con el Diccionario Dialectal Peralêo donde nos marca que la palabra “gorar” es de origen celta y después tuvo su variante “engorar”, mismo que evolucionó fonéticamente a “engüerar”, “enhuerar” la cual se conserva como la forma actual en el castellano, te dejamos el enlace de su portal de internet para que cheques esta y más información acerca del origen de la palabra “güero”.
Por su parte, el mismo lingüista Arturo Morán, explica que el verbo “engorar” tiene un significado de “incubar los huevos”, cuando los huevos no están aptos para comer, es por ello que se les llamó “engorado” y de ahí se convirtió en “enhuerado” y con ello esta expresión sirvió para dar a entender que un huevo está echado a perder.
Ya como último dato curioso, se cree que en la época de la Colonia, cuando una mujer tenía un hijo y este salía enfermizo y con un aspecto pálido o descolorido, era normal que se dijera que Dios la había castigado dándole un “güero” u otra expresión como “mira, tu hijo salió güero” esto para no decir que había nacido sin color y después esta palabra se empezó a usar para referirse, en tono de burla, a las personas que son pálidas o de tez blanca, ya que las comparaban con un huevo podrido.
Como puedes notar, esta palabra lleva detrás de sí muchas curiosidades y significados variados, sin embargo, en la actualidad ya se usa para referirse a cualquier persona sin importar su color de piel o de cabello.