La conmovedora historia que no te contaron de “Cielito lindo“, el segundo himno de México

México, tierra de colores vibrantes, sabores intensos y una cultura rica en tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. Un país que se enorgullece de su comida, de sus paisajes que van desde las playas de arena blanca hasta las montañas cubiertas de nieve, y de su inmensa riqueza ambiental. Pero entre todas las joyas que componen la cultura mexicana, la música se alza como un pilar fundamental.
La música en México es un reflejo de su diversidad y su historia. Desde los ritmos indígenas precolombinos hasta las influencias europeas traídas por los conquistadores, la música ha sido un medio para expresar las emociones, la identidad y la unidad de este hermoso país. Y entre las melodías que han trascendido fronteras y generaciones, se encuentra “Cielito Lindo“.
¿Cómo nació el ‘Cielito Lindo‘, una de las canciones más famosas en el deporte? Esta pregunta nos lleva atrás en el tiempo, al siglo XIX, cuando un compositor mexicano llamado Quirino Mendoza y Cortés dio vida a esta icónica canción. Nacido el 26 de diciembre de 1862 en Tenancingo, Estado de México, Mendoza se convirtió en uno de los compositores más influyentes de su época.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/radioformula/UMIGDWE5ERHH3M3BUHW7OGOWW4.jpg?resize=768%2C620&ssl=1)
“Cielito Lindo” no nació como un himno deportivo, sino como una expresión de amor y alegría. Su autor, Quirino Mendoza y Cortés, desconocía que los versos “Canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo los corazones” trascenderían con el paso de los años. La canción fue compuesta en 1882 y dedicada a su esposa, Catalina Martínez, quien, como dice un verso, tenía un lunar cerca de la boca. Desde entonces, casi todo México la canta con pasión y orgullo.
La música de Quirino Mendoza fue diversa y prolífica. Además de “Cielito Lindo“, compuso música religiosa, corridos, valses, huapangos, marchas y boleros. Su legado musical se entrelaza con la historia de México y su lucha por la independencia y la identidad.
Aunque “Cielito Lindo” se considera una canción de origen andaluz, la referencia a la Sierra Morena en la melodía evoca la geografía mexicana, conectando los corazones de los mexicanos con su tierra. Esta canción se ha convertido en un himno no oficial que une a las multitudes en momentos de celebración y unidad, incluyendo los estadios de fútbol donde la selección mexicana juega.
El alcance de “Cielito Lindo” trasciende las fronteras de México. Grandes voces como Pedro Vargas, Pedro Infante e incluso figuras internacionales como Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo la han interpretado con pasión y respeto. Su melodía se ha convertido en un puente cultural que une a personas de diferentes lugares del mundo, evocando el sentimiento de alegría y amor por la vida.

Pero “Cielito Lindo” va más allá de la música y el entretenimiento. Ha sido entonado por multitudes no solo en eventos deportivos de relevancia internacional, como cuando juega la selección mexicana de fútbol, sino también en momentos de adversidad, como los sismos que han sacudido a México. Esta canción se convierte en un canto de esperanza y valor, recordándonos que, incluso en tiempos difíciles, la unión y la alegría pueden prevalecer.
El presidente estadounidense Harry Truman y el emperador japonés Hirohito condecoraron a Quirino Mendoza gracias a esta melodía que se ha convertido en un símbolo de la cultura mexicana. Es un recordatorio de que la música tiene el poder de trascender fronteras y unir a las personas en un sentimiento de alegría y amor por la vida.
“Cielito Lindo” es mucho más que una canción; es un tesoro de la cultura mexicana que ha perdurado a lo largo de los años y ha trascendido fronteras. Es un himno de unidad, alegría y esperanza que ha unido a generaciones de mexicanos y ha tocado el corazón de personas de todo el mundo, evocando sentimientos intensos, especialmente en los estadios de fútbol, donde se convierte en un grito de pasión y patriotismo. La historia de esta canción es un reflejo de la riqueza y la diversidad de la cultura mexicana, y su legado perdurará por generaciones venideras.