¿Qué alimentos puedo comer aunque estén caducados? Esto dice la OCU

Alrededor del mundo, hemos presenciado una crisis que es cada vez más común entre las familias comunes y grandes empresas, esto es, el desperdicio de comida en buen estado y la desinformación que hay respecto al tiempo de vida de los alimentos.

Expertos que se dedican al estudio de los alimentos han clarificado el modo correcto en que se debe emplear la fecha de caducidad o fecha de consumo preferente de los alimentos, ya que, una confusión con esta información podría acabar en una intoxicación alimentaria.

Debido a muchos factores que la gente cree sin bases algunas, se tienden a perder cantidades enormes de alimentos que se tiran a la basura pensando que ya no son comestibles, cuando la realidad es muy distinta, y se encuentra en buen estado para ser usada. Así es como un buen porcentaje de la comida en buen estado acaba siendo desperdiciada.

La Organización de Consumidores y Usuarios, o mejor conocido como OCU, siendo la mayor organización de España dedicada totalmente a proteger los derechos los consumidores de este mismo país, nos brinda información acerca de las fechas establecidas para consumir un alimento, así mismo, publica una lista de alimentos que pueden ser consumidos después de su fecha de consumo preferente.

Existen alimentos que tienen una fecha de consumo preferente, lo cual significa que la fecha impresa en el producto solo para marcar un día en el cual las propiedades del alimento, como sabor, textura, color, olor, entre otras cosas, empezarán a ir disminuyendo gradualmente, pero, aún llegada la fecha, no es peligroso ingerirlo, siempre y cuando no presente signos de que se haya conservado mal.

Este es el listado de la OCU de alimentos que pueden ser consumidos después de su fecha de consumo preferente.

Crédito de imagen: Buenazo
  1. Yogures.
  2. Pan de molde.
  3. Patatas fritas y frutos secos.
  4. Bollos y galletas.
  5. Refrescos y alcohol.
  6. Pastas, arroces y legumbres.
  7. Mermelada y mantequilla.
  8. Embutidos y quesos curados.
  9. Sopas y salsas de sobre.
  10. Envases de tomate frito.

Por otro lado, tenemos alimentos que tienen una fecha de caducidad, la cual no puede ser superada porque se correría peligro de desarrollar una intoxicación por alimentos en mal estado. Por lo general, estos alimentos suelen ser productos frescos de origen animal, por ejemplo, pescado y cualquier carne roja.

Incluso, lo recomendable es consumirlos antes de su fecha de caducidad, ya que, se tienen que prever que el alimento tal vez no fue conservado debidamente, aumentando la velocidad con la que los microorganismos se desarrollan.

De la misma manera, nos encontramos con alimentos que no se les puede establecer una fecha de caducidad concreta debido a su composición, estos alimentos suelen ser frescos, así como, frutas, verduras, hortalizas frescas, sal, azúcar, vinagre, incluso, bebidas embriagantes que sean mayor al 10% de alcohol.

Sin embargo, siempre se debe prestar atención a la forma en la que el alimento ha sido conservado, ya sea que caduque, tenga fecha de consumo preferente o no esté marcada, si no fue preservado correctamente se corre el riesgo de que microorganismos como hongos hayan crecido en el alimento, y con mayor razón si no estaba empaquetado herméticamente.

Los expertos consideran que, si el empaquetado del alimento está inflado o dañado, abierto, o si cuenta con cristales de hielo dentro, si es congelado, es mejor no considerarlo para consumo humano.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.