¿Es «carné» o «carnet»? Esto es lo que dice la RAE

¿Es «carné» o «carnet»?

En el español no es ninguna novedad tener dudas. Existen casos particulares de palabras extranjeras incrustadas al español los cuales requieren especial atención. En esta oportunidad vamos a hablar de una de ellas, ¡quédate hasta el final para enterarte de los detalles!

¿Es «carné» o «carnet»?

Respuesta corta: Las dos opciones son válidas. La palabra “carnet” de origen francés se ha incorporado al español con dos grafías: carné (con pronunciación [karné]) y carnet (con pronunciación [karnét]). Ambas grafías se encuentran hoy en día recogidas en el Diccionario de la lengua española, por lo cual se considera perfectamente válido el uso de cualquiera de las dos opciones.

La Real Academia Española (RAE) respondió a la consulta en Twitter:

#RAEconsultas El galicismo «carnet» se ha incorporado al español con dos grafías, ambas válidas: «carné» (con pronunciación [karné]) y «carnet» (con pronunciación [karnét]). Las dos están recogidas en el diccionario académico.

Significados de carné, tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. Documento expedido a favor de una persona, generalmente en forma de tarjeta y provisto de su fotografía, que sirve para acreditar su identidad, su pertenencia a un colectivo o su facultad para realizar una actividad.
  2. Cuaderno pequeño de bolsillo para apuntar cosas.
Hablemos de los extranjerismos

El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Vea los siguientes ejemplos:

  • La historia tuvo un happy end de película.
  • Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
  • La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Vea los siguientes ejemplos:

  • Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
  • Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
  • La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
¿La palabra carnet debe escribirse en cursiva en los textos en español?

No. Como mencionamos anteriormente, las palabras que han sido adaptadas al español, no es necesario que lleven un distintivo cuando se escriben en los textos en español. En este caso, carnet, que coincide con la grafía de origen, no debería escribirse ni en cursiva ni entre comillas ya que la misma se encuentra en el Diccionario de la lengua española (DLE). Recuerda que también es posible usar la forma simplificada carné. Vea los siguientes ejemplos.

  1. Cuando ingresé a trabajar me dieron un carné para poder acceder a las áreas de producción.
  2. El carnet universitario me permite obtener descuentos en el transporte.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.