Enséñame de Ciencia
AstronomíaCiencia

¿Cuál es la galaxia más grande del universo?

A unos 3 mil millones de años luz de casa, los astrónomos han encontrado una colosal galaxia, la más grande jamás descubierta. La denominada Alcyoneus (español: Alcioneo) tiene aproximadamente 5 megaparsecs de largo (16.3 millones de años luz). Eso es realmente grande, 160 veces más que nuestra galaxia Vía Láctea. Es difícil tan solo imaginarlo, y si nos preguntamos sobre sus orígenes y cómo llegó a alcanzar ese tamaño, la respuesta es que los astrónomos no tienen ni idea.

«Hemos descubierto lo que es en proyección la mayor estructura conocida formada por una sola galaxia: una radiogalaxia gigante con una longitud propia proyectada [de] 4,99 ± 0,04 megaparsecs [16,28 millones de años luz]», escriben los autores del artículo.

El universo está lleno de misterios, a lo que Alcioneo sería solo uno más. Esta colosal estructura es un ejemplo de radiogalaxia, o una galaxia con un agujero negro supermasivo activo en el centro. Cuando hablamos de agujeros negros activos, significa que están consumiendo material a su alrededor.

Para entenderlo mejor, una radiogalaxia consiste en una galaxia anfitriona (que es el cúmulo de estrellas que orbitan un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo), así como colosales chorros y lóbulos que brotan del centro galáctico. Los chorros son producto del agujero negro alimentándose, ya que no toda la materia termina cayendo dentro del horizonte de eventos, sino que una buena cantidad es expulsada (como chorros gigantes) a grandes velocidades.

Se descubre al nuevo peso pesado galáctico. Los lóbulos de Alcyoneus tienen una anchura de más de 16 millones de años luz. (Crédito: Oei et al/Astronomy and Astrophysics).

Incluso en la Vía Láctea existen estos chorros o lóbulos, pero los de Alcioneo son tan monstruosamente enormes que desconcierta a los científicos. Lo extraño es que la galaxia anfitriona es relativamente ordinaria, una elíptica común, incrustada en un filamento de la red cósmica; tiene una masa total de 240 mil millones de veces la masa del Sol, con un agujero negro supermasivo en su centro alrededor de 400 millones de masas solares.

«Más allá de la geometría, y su anfitrión son sospechosamente ordinarios: la densidad de luminosidad total de baja frecuencia, la masa Alcioneo estelar y la masa del agujero negro supermasivo son más bajas que las de las radiogalaxias gigantes mediales, aunque similares», dicen los investigadores.

Aquí el misterio, por qué una galaxia de masa y geometría ordinaria alcanza un tamaño extremadamente grande. Los científicos consideran que probablemente se encuentre en una región del espacio que tenga una densidad más baja que el promedio, lo que permite que sus chorros se expandan a escalas sin precedentes. Otra hipótesis es que, Alcioneo exista dentro de un filamento de la red cósmica (estructura de gas y materia oscura) y que la interacción de estos desempeñe un papel en el crecimiento del objeto.

El descubrimiento del nuevo peso pesado galáctico se ha realizado gracias a un análisis detallado de los datos recopilados por Low Frequency Array (LOFAR), una red creada al conectar aproximadamente 20,000 antenas de radio distribuidas en 52 ubicaciones en Europa.

La investigación estuvo fue dirigida por Martijn Oei, astrónomo del Observatorio de Leiden (Países Bajos). Puede leer el artículo detallado aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo