¿Se escribe «por se acaso», «por si acaso» o «porsiacaso»? Esto es lo que dice la RAE
Para la expresión que hace referencia a ‘en previsión de una contingencia’, ¿sabes si la grafía correcta es «por se acaso» o se debe escribir «por si acaso» o «porsiacaso»? ¿Crees que solo una forma sea la adecuada o más de una sean igualmente válidas?
Tranquilo, si por el momento no estás seguro de tus respuestas, no te preocupes, pues el día de hoy nos encargaremos de resolver estas cuestiones de una manera sencilla, así que te invitamos a seguir leyendo este artículo para reconocer cuál es la grafía correcta y cuál la incorrección del idioma respecto a esta expresión.
Como lo hemos mencionado en notas anteriores, los vocablo compuestos y ciertas locuciones suelen causan gran confusión en los hablantes del idioma, esto se debe a que al estar conformados por dos o más palabras que por sí mismas tienen un uso y significado, a menudo no se reconoce si estas se deben escribir juntas, separadas o si cambia su grafía de alguna manera al formar parte de estos.
Un buen ejemplo de esto lo encontramos en la expresión que hace referencia a ‘en previsión de una contingencia’, la cual, como seguramente todos nuestros lectores reconocerán, esta conformada por tres palabras simples, sin embargo, no se distingue muy bien cuál es la grafía que le corresponde. Para terminar con esta duda, a continuación, te explicaremos todo lo que debes saber al respecto.
¿Se escribe «por se acaso», «por si acaso» o «porsiacaso»? Esto es lo que dice la RAE
Lo primero que debes saber sobre esto es que, de las tres posibles grafías, dos de ellas son adecuadas en nuestra idioma, sin embargo, no tienen el mismo significado y, por lo tanto, no se pueden emplear de manera indistinta. Por su parte, una de estas construcciones es una incorrección del idioma que debe evitarse a toda costa; veamos todos los detalles.
«Por si acaso»
«Por si acaso» como locución en tres palabras es una de las construcciones validas en nuestro idioma y, según la Real Academia Española (RAE) en el Diccionario de la lengua española, esta corresponde específicamente a una locución adverbial o conjuntiva cuya definición es justamente la buscada aquí, es decir, ‘en previsión de una contingencia’:
- Hay que salir con tiempo, por si acaso.
- Fíjate bien en lo que dicen, por si acaso hay que replicarles.
- Estaban buscando a su mascota por todo el vecindario cuando, por si acaso, decidieron revisar la alcantarilla que quedaba en su patio.
«Porsiacaso»
Es muy probable que a mas de uno le sorprenda saber que «porsiacaso», en una sola palabra, también es una construcción adecuada en nuestra idioma, sin embargo, no tiene el mismo significado que la locución «por si acaso», pues este, según indica la RAE en el Diccionario de le lengua española, es:
- Sustantivo empleado en Argentina y Venezuela para describir a la ‘alforja o saco pequeño en que se llevan provisiones de viaje’.
Por otra parte, la FundéuRAE aclara en su portal oficial que en el español general «porsiacaso» es un sustantivo que se emplea para referirse a ‘cualquier cosa que puede ser utilizada en caso de necesidad o imprevisto, frecuentemente aquello que se mete en una maleta o un bolso’: «Saber qué pantalón y qué camiseta nos vamos a poner ayuda a evitar los porsiacasos».
«Por se acaso»
Finalmente, la construcción «por se acaso» es una incorrección del idioma que probablemente surja de una pronunciación inadecuada de la locución «por si acaso», en la cual el ‘si’ funge como una conjunción condicional.