¿Se dice «la autoestima» o «el autoestima»? Esta es la forma correcta, según la RAE

¿Se dice «él tiene el autoestima muy bajo» o «él tiene la autoestima muy baja»?

¿Cómo se dice «la autoestima» o «el autoestima»? ¿Qué género gramatical utiliza usted para este sustantivo?

En ciertas ocasiones los géneros gramaticales de los sustantivos pueden causarnos confusión, aunque ante algunos de ellos es bastante claro si son masculinos o femeninos, en otros casos no se tiene tal seguridad, pues estos presentan ambigüedad y con frecuencia se pueden expresar con alguna incorrección.

Anteriormente ya hemos resulto si se debe decir «el azúcar» o «la azúcar», así como cuál es el femenino de «médico», «la médico» o «la médica». En esta ocasión nos centraremos en explicar qué género gramatical le corresponde al sustantivo «autoestima», vocablo que, aunque en el último tiempo se ha popularizado mucho, constantemente se denomina de manera incorrecta.

De este modo, abro debate…  ¿Se dice «la autoestima» o «el autoestima»? ¿Cómo dice usted, «él tiene el autoestima muy bajo» o «él tiene la autoestima muy baja»? ¡Piénsalo bien!

Veamos qué dice la Real Academia Española (RAE).

¿Es «la autoestima» o «el autoestima»? Esta es la forma correcta, según la RAE

La Real Academia Española en la última actualización de la Ortografía de la lengua española (2010) nos indica que «autoestima» es un sustantivo femenino que hace referencia a ‘valoración generalmente positiva de sí mismo’.

Por lo tanto, se debe decir y escribir «la autoestima», con el artículo en femenino, y no «el autoestima», con el artículo ‘el’, en masculino.

De este modo, enfatiza la RAE en una respuesta realizada a través de su cuenta de Twitter que «El sustantivo «autoestima», al igual que «estima», es de género femenino: Tiene muy baja la autoestima».

¿Por qué debe ser de esta forma?

Estamos acostumbrados a que utilizamos el artículo ‘el’ en ciertos sustantivos que comienza con /a/ tónica, es decir, que al pronunciarlos el realce o acento de intensidad recae en dicha sílaba dentro de la palabra. Por ejemplo:

  • El agua
  • El arma
  • El aula
  • El área
  • El hambre

Sin embargo, el vocablo «autoestima» no empieza por /a/ tónica, por lo cual, a diferencia de los sustantivos antes descritos, este se debe combinar con el artículo ‘la’ y en todo momento se debe referir a dicho sustantivo en femenino, adecuando cualquier modificador. ¡Veamos algunos ejemplos!

Ejemplos con el sustantivo «autoestima»

  • Tiene alta la autoestima.
  • Tener buena autoestima es fundamental para la salud mental.
  • Tiene muy baja la autoestima.
  • «La autoestima de las personas de calle varía muy a menudo». FundéuRAE
  • «Se hablará de los celos entre hermanos, la educación afectivo sexual, el acoso escolar o de cómo mejorar la autoestima». FundéuRAE
  • Durante la adolescencia es vital reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal.
  • Los jóvenes suelen presentar este tipo de comportamientos por baja autoestima.
  • La autoestima se desarrolla desde la niñez, y se va reforzando con el tiempo.

Recuerda que puedes consultar nuestra sección de Ortografía para resolver las dudas más comunes en cuestión de correcta grafía de las palabras y errores gramaticales que con frecuencia se cometen.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.