¿Hasta dónde llegaría la lava del volcán Popocatépetl si hace erupción?

El Popocatépetl, también conocido de manera popular como «Don Goyo», es uno de los volcanes activos de mayor importancia en México que está bajo monitoreo constante debido a su potencial para generar erupciones.

En los últimos meses, este ha llamado la atención de todas las instituciones encargadas de su seguimiento y vigilancia, medios de comunicación y público en general debido a que desde el mes de marzo empezó a aumentar su actividad. Esta situación ha provocado ligeros sismos, constantes fumarolas acompañadas de material incandescente y, por supuesto, la llamativa y típica caída de ceniza en las poblaciones aledañas al volcán.

Actualmente, esto persiste y, de hecho, el día de hoy, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) determinó que, con base en el análisis de la información disponible en los últimos días, es prudente cambiar la fase del Semáforo de Alerta Volcánica de amarillo fase 2 a Amarillo fase 3 como medida preventiva.

Esto significa que el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta; crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes; plumas de vapor de agua, gases y cenizas persistentes; explosiones de intensidad creciente con el lanzamiento de fragmentos incandescentes; posibilidad de flujos piroclásticos de mediano alcance; y caída de ceniza notoria en poblaciones cercanas, por lo que las personas deben permanecer atentas y prepararse para una posible evacuación.

Debido a esta situación, una de las cuestiones que más se preguntan las personas es la de hasta donde llegaría la lava del Popocatépetl en caso de que este hiciera erupción. Para responder a esta incógnita, el CENAPRED, junto con el Instituto de Geofísica de la UNAM, ha realizado un mapa de peligros del Popocatépetl, el cual se obtuvo a partir de la reconstrucción de la historia geológica del volcán y en el que se estiman escenarios de peligro a través de múltiples simulaciones en computadora.

Estos escenarios se basan en la magnitud de las erupciones y su probabilidad de ocurrencia y, según se indica, esto se divide en tres situaciones probables:

  • Probabilidad mayor: Las erupciones pequeñas son las de mayor probabilidad y se estima que en estos caso la lava puede sobrepasar los bordes más bajos del volcán y derramar lava que podrían alcanzar longitudes de hasta 2 kilómetros, teniendo un alcance restringido a la parte a parte alta del cono del volcán en los flancos norte, este y sureste. De este modo, en estos casos, la lava no llegaría a ninguna población aledaña.
  • Probabilidad intermedia: Las erupciones con un mayor volumen de lava tiene una probabilidad intermedia y estas generan derrames con alcances de hasta 10 kilómetros desde el cráter del volcán, lo que, en teoría, no alcanzaría a llegar a las poblaciones aledañas, sin embargo, sí pone en alerta máxima a las autoridades para evacuar dichas localidades debido a los peligros que representaría esta situación. Toma en cuenta que la comunidad de Santiago Xalitzintla la más cercano al volcán, está a tan solo 12 kilómetros de distancia del cráter.
  • Probabilidad menor: Los derrames de lava de gran espesor, que se originarían en las laderas del volcán, podrían tener alcances de hasta 23 kilómetros, la cuales, tal como vemos en el mapa de abajo (color amarillo), podrían ser capaces de alcanzar a varias poblaciones aledañas al volcán, incluyendo Santiago Xalitzintla y otras más cercanas al volcán del estado de Puebla, Morelos e incluso el Estado de México (véase mapa).
Mapa de peligros del volcán Popocatépetl.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.