Para qué sirven realmente las estrías (o ranuras) que se encuentran en los bordes de las monedas

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas monedas que se encuentran en circulación y utilizamos para realizar compras cuenta con peculiares estrías o ranuras en sus bordes? Seguramente la mayoría de nuestros lectores reconocerán este característico diseño de estas piezas, sin embargo, muy pocos sabrán cuál es el verdadero motivo por el que estas se marcan de esta manera.

Muchos podrían pensar que esto es simplemente parte del diseño de la monedas, sin embargo, estos elementos tienen una historia y una función realmente interesantes, así que, para que sepas realmente cuál es el propósito de estos peculiares bordes, te invitamos a seguir leyendo para descubrir la respuesta, esto podría sorprender a más de uno.

Para qué sirven realmente las estrías (o ranuras) que se encuentran en los bordes de las monedas

Este peculiar diseño en los bordes de las monedas tiene una historia bastante interesante, para la cual, debemos remontar a cuando se fabricaban monedas de metales preciosos, como el oro y la plata. Según relata la historia, dado la composición de estas piezas y el valor del material del que se fabricaban, muchas personas vieron en ellas formas de aprovecharse y ganar más dinero.

Lo que hacían era limar o raspar los bordes de las monedas y la cantidad de restos obtenidos, dado que eran de oro o plata, se vendía o se utilizaban comúnmente para mezclarse con metales comunes y crear falsificaciones de estas piezas, lo que dio lugar a una gran problemática.

Por otra parte, recordemos que en esa época el valor de las monedas correspondía al de su peso, lo que daba pie a utilizar basculas trucadas que marcaban un peso menor al que realmente correspondía a las piezas, lo que también implicaba un gran desafío por resolver.

Para hacer frente a estas situaciones y, sobre todo, evitar el robo de estos metales preciosos tras limar las monedas, se implementó el diseño de monedas con bordes con estrías, ranuras, letras o algún otro elemento que evitara que estas piezas fueran lisas.

Como te puedes imaginar, esto resolvía la práctica de alterar las monedas, pues, aunque las personas lo siguieran haciendo, ya existía una forma visual de detectar que las piezas se habían limado y, por lo tanto, estas ya no serían aceptadas para la comercialización, lo que con el tiempo eliminaría esta práctica.

Actualmente, muchas cosas han cambiado y las monedas ya no están fabricadas de metales preciosos, sino de aleaciones con otro tipo de metales, sin embargo, los bordes con estrías o ranuras se han quedado, pues hoy en día, estos son funcionales para que las personas con alguna discapacidad visual puedan detectar qué denominación tienen en sus manos.

Al respecto, el Banco de México explica que desde el 2009 se añadió una característica distintiva en los bordes de las monedas de 10, 20 y 50 centavos para que las personas con discapacidad visual puedan distinguirlas; en lo que respecta a la de 10 centavos, esta tiene un canto (borde) con ranura perimetral, la de 20 centavos cuenta con un borde con estrías discontinuo y la de 50 centavos con estrías continuas.

Esto mismo sucede con las monedas de 20 pesos, las cuales se diseñaron de forma dodecagonal, de mayor tamaño y con un canto estriado discontinuo, lo que permite distinguirlas de las monedas de diez pesos, por ejemplo.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.