¿El COVID-19 te puede provocar diabetes? La ciencia lo demuestra

La pandemia por COVID-19, que causada por el coronavirus llamado SARS-CoV-2, nos dejó malos recuerdos y varias lecciones que no olvidaremos con facilidad, pues algunas secuelas de esta enfermedad las siguen experimentando algunas personas.

Cuando apareció por primera vez en 2020 no se sabía mucho sobre su estructura genómica, su capacidad infectiva y tampoco de todas las implicaciones que podría ocasionar su infección en los pacientes. Lo único que quedó más que comprobado fue su capacidad propagación, tasa de mortalidad y la afectación multiorgánica.

En esta ocasión, hablaremos sobre un nuevo hallazgo que es de mucha preocupación para las personas que tuvimos COVID-19 por al menos una vez, posteriormente retomaremos algunos aspectos importantes de la enfermedad para tener presente su fisiopatología.

El COVID-19 puede provocar diabetes

En un estudio reciente publicado en la revista PUBMED, Zaeema Naved y colaboradores de Columbia Británica, Canadá, encontraron que el COVID-19 es capaz de provocar secuelas agudas y algunas crónicas. Una de ellas, que es de gran precaución es que aumenta el riesgo de padecer diabetes mellitus, después de haber tenido COVID.

El estudio fue realizado en la Columbia Británica en Canáda, que comprendió el período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021, utilizando la Cohorte COVID-19 de Columbia Británica, una plataforma de vigilancia que integra COVID-19 datos con registros basados ​​en la población y conjuntos de datos administrativos.  En este estudio se incluyeron personas analizadas para SARS-CoV-2 mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con transcripción inversa en tiempo real (RT-qPCR). Aquellos que dieron positivo para SARS-CoV-2 (es decir, aquellos que estuvieron expuestos) fueron emparejados por sexo, edad y fecha de recolección de la prueba RT-qPCR en una proporción de 1:4 con aquellos que dieron negativo (es decir, aquellos que fueron no expuesto). El análisis se realizó del 14 de enero de 2022 al 19 de enero de 2023.

Los resultados

Después de la clasificación y correcta estratificación de los grupos poblacionales se encontró que, entre 629, 935 personas (mediana IQR de edad, 32 [25,0-42,0] años; 322 565 mujeres [51,2 %]) analizadas para SARS-CoV-2 en la muestra analítica, 125 987 personas estuvieron expuestas y 503 948 personas no estuvieron expuestas. Durante la mediana (RIC) de seguimiento de 257 (102-356) días, se observaron eventos de diabetes incidente entre 608 personas que estuvieron expuestas (0,5 %) y 1864 personas que no estuvieron expuestas (0,4 %).

En este estudio de cohorte, se encontró que la infección por SARS-CoV-2 se asoció con un mayor riesgo de diabetes y puede haber contribuido a un exceso de carga de diabetes del 3% al 5% a nivel de población.

En otras palabras, se demostró que haber tenido COVID-19 aumenta el riesgo potencial de padecer diabetes mellitus en un 3% al 5%.

Sobre el COVID-19

EL COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La enfermedad se propaga a través de las gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede transmitirse por contacto cercano con una persona infectada o por tocar una superficie u objeto contaminado y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Fisiopatología

La fisiopatología de la COVID-19 implica una respuesta inflamatoria excesiva del sistema inmunológico del cuerpo a la infección viral. El virus SARS-CoV-2 se une a las células del tracto respiratorio a través de su proteína de espiga y utiliza la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) como receptor para ingresar a las células. Una vez dentro de las células, el virus se replica y produce proteínas virales que desencadenan una respuesta inmunitaria. Esta respuesta inflamatoria puede ser beneficiosa para combatir la infección viral, pero en algunos casos, puede ser excesiva y dañar los tejidos y órganos del cuerpo.

Algunas complicaciones de la enfermedad

Entre las complicaciones más comunes de la COVID-19 se encuentran la neumonía, la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia cardíaca y la sepsis. También se ha observado que la COVID-19 puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, accidente cerebrovascular y daño renal. En casos graves, la COVID-19 puede provocar la muerte.

El artículo original fue publicado en la revista científica PUBMED.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.