Ortografía: ¿Se escribe “trasplante” o “transplante”? La RAE explica la forma correcta
Todos entendemos en algún momento que dominar nuestro idioma, el español, no es una tarea fácil. Las palabras que se escriben diferente, pero suenan igual (homófonas), a menudo suelen volverse problemáticas a la hora de distinguir su significado; estas palabras son comunes en nuestra lengua. Algunas veces, hay palabras que se distorsionan ligeramente y se usan incorrectamente, como es el caso de transplante y trasplante.
¿Se escribe “trasplante” o “transplante”?
Respuesta corta: el Diccionario académico solo admiten la forma trasplante para esta palabra. Esto quiere decir que la forma correcta es escribir trasplante con s y no transplante con ns. Vea los siguientes ejemplos:
- Un trasplante consiste en sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente.
- Investigadores del Stanford Medicine han logrado con éxito el trasplante de riñón en tres niños sin la necesidad de medicamentos inmunosupresores.
- Los médicos realizan tratamiento para que el receptor no experimente un rechazo inmunológico de su órgano trasplantado.
A continuación, vea los significados de trasplante tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Acción y efecto de trasplantar.
- Medicina. Órgano o tejido trasplantado.
A continuación, vea los significados de trasplantar tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Trasladar plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas en otro.
- Hacer salir de un lugar o país a personas arraigadas en él, para asentarlas en otro.
- Trasladar de un lugar a otro una ciudad, una institución, etc.
- Introducir en un país o lugar ideas, costumbres, instituciones, técnicas, formas artísticas o literarias, etc., procedentes de otro.
- Medicina. Trasladar un órgano o un tejido vivo desde un organismo donante a uno receptor, para sustituir en este al que está enfermo o inútil.
Sobre la Real Academia Española (RAE)
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.
Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución.