Por exceso de parásitos, la COEPRIS clausura 12 albercas en Michoacán

Las vacaciones de semana santa están muy próximas a llegar y en este año abarcarán desde el día lunes 3 de abril al viernes 14 de abril, por lo que las personas tendrán una buena cantidad de días para relajarse y dejar atrás el estrés laboral o escolar.

Muchas personas elijen salir de la ciudad en busca de lugares bonitos y aire más limpia como lo son las playas, balnearios y pueblos mágicos. Sin embargo, algunas veces estos sitios son muy concurridos y los propietarios no realizan las acciones sanitarias y de mantenimiento para asegurar su seguridad para  los usuarios.

En un caso muy particular, que fue reportado recientemente por Eder Flores Leal, el titular la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) en Michoacán, se clausuraron 12 albercas en ese estado debido que no estaban cumpliendo con las medidas higiénicas necesarias para los clientes.

Razones de la clausura

De acuerdo con el informe realizado, se describe que la clausura de estos centros recreativos ocurrió porque se encontraron una cantidad alta de parásitos fecales, amibas de vida libre, bajos niveles de hipoclorito de sodio y otros contaminantes que pueden exponer la salud de los usuarios.

Los centros turísticos estaban ubicados en las regiones Huadacareo, Araró, Lázaro Cárdenas, Pruándiro y La Piedad.

Estas evaluaciones se han realizado una semanas antes de que los vacacionistas lleguen a estos sitios recreativos, pues lo que buscan es proteger la salud de los clientes y la economía de los centros recreativos.

Estadísticas

De acuerdo con la COEPRIS, el 50% de las empresas prestadoras de estos servicios ya realizaron el saneamiento de sus albercas y se revisaron en total 50 fosas de agua, pero las irregularidades que se han detectado rebasan hasta en un 20% de los casos.

Razones de la contaminación

De acuerdo con Flores Leal, los usuarios que tienen malas prácticas de uso de estos sitios son los responsables de la contaminación, pues se detectó que algunas personas se meten con todo y ropa y calzado a las albercas. En caso más graves, meten a los niños pequeños con su pañal.

Sobre los parásitos fecales

Los parásitos fecales son organismos que viven en el tracto gastrointestinal de los seres humanos y otros animales y se eliminan del cuerpo a través de las heces. Estos parásitos pueden ser transmitidos a través del contacto con heces contaminadas o alimentos y agua contaminados.

Entre los parásitos fecales más comunes se encuentran los protozoos como Giardia intestinalis, Cryptosporidium spp., Entamoeba histolytica y Cyclospora cayetanensis, y los helmintos como los gusanos intestinales, incluyendo la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris trichiura) y los oxiuros (Enterobius vermicularis).

Los síntomas de infección por parásitos fecales pueden incluir diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso y fatiga. En algunos casos, la infección puede ser asintomática y las personas pueden ser portadoras sin saberlo, lo que aumenta el riesgo de transmisión a otras personas.

Prevención

La prevención de la infección por parásitos fecales incluye medidas como lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de usar el baño, antes de preparar o manipular alimentos y después de tocar animales o objetos contaminados. También es importante evitar beber agua no tratada y comer alimentos crudos o mal cocidos, especialmente carne y mariscos. Además, es recomendable desinfectar las superficies y objetos que pueden estar contaminados con heces, como los juguetes de los niños.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.