¿Cuál es el significado de «astrofilia»? La RAE resuelve la duda

¿Cuál es el significado de «astrofilia»?

En redes sociales se suelen compartir imágenes con palabras y su supuesto significado, entre ellos por ejemplo hemos visto palabras similares como «astrofilia» o «selenofilia», pero ¿realmente existen tales términos? Actualmente entre hablantes del español existen muchos términos que se usan frecuentemente pese a que no han sido reconocidos oficialmente por la Real Academia Española (RAE). En este artículo vamos a hablar un poco de aquello, ¡sigue leyendo para descubrir más!

¿Cuál es el significado de «astrofilia»?

Esta palabra no se encuentra en el Diccionario de la lengua española (DLE), por lo que no podemos especificar un significado. Sin embargo, la RAE menciona que «astrofilia» es un compuesto bien formado: «astro-» que significa ‘cuerpo celeste’ y «‒́filo, la» (del griego φιλο- philo-, -φιλος -philos), que aporta el significado de ‘amigo o amante de’, ‘aficionado a’.

Entonces, en base a los elementos compositivos podemos decir que el significado de «astrofilia» podría orientarse como ‘afición o amor por los cuerpos celestes’.

«Astrofilia», «selenofilia» y «nictofilia»

Estos compuestos se consideran igualmente bien formados, ya que han sido creados con el elemento compositivo «‒́filo, la» (del griego φιλο- philo-, -φιλος -philos), que aporta el significado de ‘amigo o amante de’, ‘aficionado a’. Sin embargo, «selenofilia» se documenta y cada vez con más frecuencia, en la lengua general, mientras que «astrofilia» y «nictofilia» apenas tienen aún uso en el habla real, según la RAE.

El Diccionario de la lengua española define a -filia como elemento compositivo que significa ‘afición, simpatía o tendencia’.

Por otra parte, selenofilia es una palabra que se ha creado con el elemento compositivo «‒́filo, la» (del griego φιλο- philo-, -φιλος -philos), que aporta el significado de ‘amigo o amante de’, ‘aficionado a’. «Selenofilia» se documenta en los textos en español, pues existe «selen(o)-» ‘Luna’ como elemento compositivo que forma parte de otras voces. Siguiendo la misma dinámica de «astrofilia», su significado de orientaría a “fascinación o amor por la Luna”. (Luna = Satélite natural de la Tierra).

Algunas palabras, que incluyen tecnicismos, regionalismos o que han causado dudas y no aparecen en el DLE se las encuenntra en el Observatorio de palabras. Está por ejemplo «petricor», el cual de acuerdo con la Real Academia Española (RAE), se documenta como adaptación del inglés petrichor en referencia al olor a lluvia. «Petricor» es una adaptación del inglés «petrichor» (creado en 1964, según el «Oxford English Dictionary»). Actualmente la palabra «petricor» está en estudio para su incorporación al Diccionario de la lengua española (DLE) y mientras tanto aparece en el Observatorio de palabras.

¿Qué es el Observatorio de palabras de la RAE?

Tal y como lo indica en su sitio web, el «Observatorio de palabras» ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. “Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso”.

¡No te quedes con la duda! Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.