Webb capta su primera visión de la formación estelar en galaxias cercanas con una resolución sin precedentes

Nuevas imágenes de Webb: en esta se ve a NGC 1365. Las nuevas vistas infrarrojas del telescopio representan su primera captura de la formación estelar, el gas y el polvo en galaxias cercanas con una resolución sin precedentes. (Créditos: NASA, ESA, CSA y J. Lee (NOIRLab). Procesamiento de imágenes: A. Pagan (STScI)).

Ayer informamos sobre una nueva imagen de campo profundo del Telescopio Espacial James Webb (JWST), y para hoy vuelve a sorprender con unas vistas más cercanas. Las nuevas vistas infrarrojas del telescopio representan su primera captura de la formación estelar, el gas y el polvo en galaxias cercanas con una resolución sin precedentes.

Según informa la NASA en un comunicado reciente, los investigadores que utilizan el James Webb están obteniendo su primera visión de la formación estelar, el gas y el polvo en galaxias cercanas con una resolución sin precedentes en longitudes de onda infrarrojas. El equipo está llevando a cabo el mayor sondeo de galaxias cercanas desde que se iniciaron las operaciones científicas. La investigación está siendo dirigida por Janice Lee, jefa científica del Observatorio Gemini en el NOIRLab de la National Science Foundation, con la colaboración Physics at High Angular resolution in Nearby Galaxies (PHANGS), en la que participan más de 100 científicos de todo el mundo.

Tan solo con el tiempo de observación que llevan, los datos recopilados han dado lugar a una recopilación de 21 trabajos científicos que aportan nuevos conocimientos sobre los inicios de la formación estelar, y cómo estas influyen en la evolución de los objetos más grandes de nuestro cosmos: las galaxias.

La muestra que el equipo seleccionó se constituye de 19 galaxias espirales, de los cuales 5 han sido observados durante los primeros meses de operación del telescopio espacial. Las galaxias que ha observado se denominan como M74, NGC 7496, IC 5332, NGC 1365 y NGC 1433. Los resultados son tan asombrosos que los astrónomos están impactados y dicen que ciertos detalles los ha tomado por sorpresa.

“La claridad con la que vemos la estructura fina nos ha cogido por sorpresa”, afirma David Thilker, miembro del equipo de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland). “Estamos viendo directamente cómo la energía de la formación de estrellas jóvenes afecta al gas que las rodea, y es extraordinario”, dijo Erik Rosolowsky, de la Universidad de Alberta en Canadá.

La siguiente imagen fue obtenida por el Instrumento de infrarrojo medio de Webb (MIRI), uno de los principales instrumentos a bordo del telescopio, muestra en alta resolución a la fina estructura de NGC 1433, una es una galaxia espiral barrada con un núcleo particularmente brillante rodeado de anillos de formación de estrellas dobles. Una particularidad de este instrumento es que la estructura de la galaxia se ve como especie de cavidades brillantes de polvo y enormes burbujas cavernosas de gas que recubren los brazos espirales.

(Créditos: NASA, ESA, CSA y J. Lee (NOIRLab). Procesamiento de imágenes: A. Pagan (STScI)).

Es difícil estudiar a fondo las estructuras de las galaxias ya que es sumamente complicado obtener imágenes detalladas, pues las densas nubes de gas y polvo obstruyen la luz visible. Sin embargo, esto va quedando en el pasado debido a que las capacidades infrarrojas de Webb permiten ver este tipo de regiones con una calidad sin precedentes.

“Gracias a la resolución del telescopio, por primera vez podemos realizar un censo completo de la formación estelar, y hacer inventarios de las estructuras de burbujas del medio interestelar en galaxias cercanas más allá del Grupo Local”, dijo Lee. “Ese censo nos ayudará a comprender cómo la formación estelar y su retroalimentación se imprimen en el medio interestelar, para luego dar lugar a la siguiente generación de estrellas, o cómo en realidad impide que se forme la siguiente generación de estrellas”.

Puedes visitar el sitio web de la NASA para conocer más detalles. El conjunto de investigaciones se ha publicado en recientemente en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.