¿Qué es el acitrón y por qué está prohibido su consumo?
Durante muchos años, el acitrón ha sido parte de la gastronomía de diferentes culturas, teniendo un alto consumo en el territorio mexicano.
El acitrón es un dulce cristalizado de origen mexicano que, se puede consumir solo o bien, implementar en la basta gastronomía de México, siendo los chiles en nogada y la rosca de reyes, dónde tiene una importante participación.
A tan solo unos días de una de las mayores tradiciones del pueblo mexicano, miles de panaderías se preparan para la gran demanda de roscas de reyes, las cuales adornan con diversos frutos como son nueces, cerezas, higos y tiras coloridas de acitrón.
Sin embargo, en los últimos años, el Gobierno de México y diferentes dependencias no gubernamentales, han lanzado una campaña de concientización, invitando a la población a no consumir acitrón, este dulce típico mexicano.
¿Por qué no se debe de consumir acitrón?
Conocida como biznaga de dulce, tonel o burra, el acitrón (Echinocactus platyacantus), es un cactus globoso sujeto a protección especial, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, tiene como objetivo identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, estableciendo criterios de inclusión, exclusión o cambios de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción.
Recordemos que las cactáceas es uno de los grupos más abundantes en México, además de, contar con gran cantidad de endemismos (solo se encuentran de manera silvestre en una región), por lo que representan parte fundamental de los ecosistemas y biodiversidad del territorio mexicano.
La especie Echinocactus platyacantus, se distribuye en Oaxaca, Puebla, Coahuila, Durango, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, cuyas poblaciones llegan a tener una densidad de más de mil individuos por hectárea.
El acitrón no solo es usado con fines gastronómicos, también se implementa su uso para rellenar cojines, en la elaboración de tejidos, como mantas y chalecos, cama para conejos y elemento decorativo en “nacimientos” (belenes) durante la temporada Navideña, debido a que sus tricomas (vellosidades), tienen una consistencia similar a la lana natural.
La tasa de crecimiento de estas suculentas es muy lento, motivo que ha hecho que la explotación del recurso sea mayor al tiempo para recuperar sus poblaciones, situando al acitrón en una categoría de protección especial.
De acuerdo a la UNAM, «se piensa que el nombre de acitrón proviene de ‘cidra confitada‘» y, existen empresas que comercializan este dulce, especificando que el material vegetal proviene de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sin embargo, esto solo fomenta que las personas sigan solicitando el producto, generando el tráfico ilegal de especies.
Su estado de conservación varia dependiendo de la región geográfica, por eso es imperativo contar con zonas de protección de esta especie.
Extraer y comercializar Echinocactus platyacantus, es considerado como un delito federal y la forma en como la sociedad puede contribuir a la conservación de esta biznaga, es omitiendo su participación en la gastronomía y evitando el consumo de la misma.
Como dato curioso, «el origen de la Rosca de Reyes es una tradición que tuvo sus comienzos en la Edad Media (siglo XIV) en países europeos como Francia y España que poco tiempo después, llegó a México durante la conquista», según un artículo.
Así que ahora ya lo sabes, este 6 de enero, no consumas rosca con acitrón.