¿Cuál es la temperatura normal del cuerpo y en qué momento debo preocuparme?

Después de 2 años de confinamiento debido a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, las personas tienen miedo a enfermarse de vías respiratorias y es que, durante la época invernal, los contagios por virus aumentan considerablemente.

Relacionar las enfermedades respiratorias con el frío no es ninguna coincidencia, de acuerdo a un estudio realizado, el sistema inmunológico se ralentiza, habiendo una deficiencia de las células que protegen la nariz, por lo que queda expuesto ante los virus y bacterias.

Los Institutos Nacionales de Salud mencionan que, la capa lipídica de los virus causantes de enfermedades como la gripa, se vuelve más resistente y dura a bajas temperaturas, haciendo que, sea más fácil la propagación e infección.

Dentro de los síntomas más característicos de un resfriado común se encuentran escalofríos, dolor de articulaciones, tos, flemas, escurrimiento nasal, dolor de cabeza y el aumento de la temperatura.

Sin embargo, no es la única enfermedad que provoca que la temperatura corporal aumente. Normalmente ligamos este suceso con la presencia de un patógeno que esté generando una infección en el cuerpo humano.

¿Cuál es la temperatura que normalmente tenemos los humanos?

La temperatura corporal de las personas puede cambiar de acuerdo a edad, las actividades y el momento del día, pero, a pesar de ello, existen rangos que va desde los 97° F (36.1° C) hasta los 99° F (37.2° C), siendo 98.6° F (37° C) la más común.

Cuando hay un aumento en la temperatura, normalmente existen síntomas que lo antecede, pero, lo más importante es acudir con un profesional de la salud y no permitir que esta aumente.

¿Por qué sube la temperatura?

La fiebre está relacionada habitualmente con la estimulación del sistema inmunológico del organismo de las personas, ya que ayuda a combatir a determinados agentes externos que causan enfermedades.

Podemos deducir que, la presencia de fiebre es el mecanismo de defensa que tiene el cuerpo para exterminar el agente causante de alguna enfermedad, aumentando la temperatura corporal como respuesta.

Existe un punto entre la temperatura habitual y la fiebre, la cual es conocida como febrícula y hace referencia a las décimas de temperatura que aumenta el cuerpo humano, antes de considerarse fiebre, por ejemplo, pasar de 37.1 a 37.5° C, se consideraría de esta manera.

Este aumento en décimas de la temperatura es clave, siendo una señal que nos alerta que algo anda mal en el organismo.La mayoría de las personas han experimentado en algún momento febrícula, reacción que es habitual después de algunas vacunas, al igual que, por una exposición prolongada al sol.

Sin embargo, la fiebre es un signo de lucha más intensa del organismo, por lo que suele acompañarse de una sintomatología de malestar general, además

¿Cuándo debo de acudir al médico?

La fiebre suele tener una duración entre 24 y 72 horas y es importante que desde los primeros síntomas se acuda al médico, para una pronta valoración y de ser necesario iniciar un tratamiento, pero, sobre todo para evitar que aumente drásticamente la temperatura por encima de los 38° C, dónde, puede volverse un problema serio y traer consigo otras complicaciones, sobre todo en grupos vulnerables (recién nacidos, niños y adultos mayores).

Comparte ciencia, comparte conocimiento.