Estas son las 10 palabras más raras del español (y su significado)

El español, además de que algunas veces puede ser un idioma confuso, también es bastante interesante y diverso. Ocupa el cuarto lugar de los idiomas más hablados, contando con 543 millones de hablantes y, aunque se trata de la misma lengua, tiene fuertes variaciones regionales entre cada país hispanohablante, e incluso entre cada entidad de dichas naciones.

Este es el motivo por el cual, si visitamos un país hispanohablante diferente al nuestro, encontraremos que hay un sinfín de palabras que no comprenderemos, o que denominamos de manera diferente objetos comunes, algo que podría causar mucha confusión.

Por la misma razón, la Real Academia Española indica que resultaría imposible saber el número de palabras de nuestra lengua (en realidad de cualquier idioma), pero que en la última edición del diccionario académico (2014) se registraron más de 90,000 vocablos y casi 200,000 acepciones.

El día de hoy, para demostrarte lo diverso e interesante que es nuestro idioma, te traemos 10 de las palabras más raras de nuestro idioma, aunque con seguridad hay muchas (en serio muchas) más.  ¿Crees que conozcas alguna de ellas?  Veámoslo a continuación.

Abejonear  

La RAE lo define como un verbo intransitivo originario de la Republica Dominicana que significa zumbar como el abejón. Por su parte, en el diccionario de americanismos se añaden dos definiciones más, igualmente propias de dicha nación, estas son:

  • Hablar con alguien en voz baja o susurrar.
  • Merodear cerca de un lugar en que se encuentran dos o más personas para intentar enterarse de lo que hablan.

Befar

Aunque es probable que algunos piensen en algún amigo, la realidad es que nada tiene que ver con ello, la RAE la define como una voz onomatopéyica que se describe como un verbo transitivo referente a hacer mofa o burlase de alguien.

Dictablanda

¿Te recuerda un poco a «dictadura»? Pues no estás alejado de su significado, pues dictablanda es un sustantivo femenino que hace referencia a una dictadura poco rigurosa en comparación con otra. Según se informa, este término surgió en el último periodo del reinado de Alfonso XIII, después de la dictadura de Primo de Rivera.

Echacuervos

La RAE nos indica que este vocablo es un sustantivo masculino que se utiliza en el habla coloquial para referirse a:

  • Persona que encubre una relación amorosa.
  • Hombre embustero y despreciable.
  • Predicador o cuestor que iba por los lugares publicando la Cruzada.

Lechigado

Este vocablo proviene de la palabra ‘lechiga’, que significa cama, de este modo, la RAE nos indica que ‘lechigado’ es un adjetivo que refiere a algo acostado en la cama, aunque actualmente esta palabra esta en desuso.

Por otra parte, como sustantivo femenino se utiliza para referir a conjunto de animales que han nacido de un parto y se crían juntos en el mismo sitio.

Merecumbé

Esta palabra surge de la fusión de ‘merengue’ y ‘cumbia’ y fue creada por Pacho Galán, un músico colombiano. Se define como un sustantivo masculino propio de Colombia, Ecuador y Nicaragua que se refiere al baile mezcla de cumbia y de merengue. El diccionario de americanismos también incluye los siguientes significados:

  • Chile: Movimiento rápido y exagerado de algo, especialmente del cuerpo y de las caderas al bailar.
  • Panamá: Lío, barullo, situación enredada que provoca alteración de ánimos.

Ponto

Proviene del latín ‘pontus’ y es un sustantivo poético que se utiliza como sinónimo de mar, de este modo, se define como ‘masa de agua salada’.

Pufo

La palabra se originó del francés ‘pouf’ y se utiliza para referirse de manera coloquial a:

  • Deuda cuyo pago se alude de forma fraudulenta
  • Estafa, engaño o petardo

Sacamantecas

La RAE nos indica que se utiliza en el habla coloquial para referirse a:

  • Criminal que abre el cuerpo de sus víctimas.
  • Ser imaginario con que se usa para asustar a los niños.

Según se describe, se le suele representar como un hombre que mata, principalmente mujeres y niños, para extraerles las mantecas (grasa corporal) para hacer ungüentos curativos o jabones.

Viracocha

Es un vocablo de origen quechua, referente a ‘firakocha’, que es el nombre de un dios de la mitología incaica, según la RAE, se utiliza para referir a un conquistador español. Por su parte, en el diccionario de americanismos se describe que en Perú se utiliza como un adjetivo para una persona de raza blanca y en Bolivia para dirigirse de forma respetuosa a un hombre.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.