Esta es la manera mediante la cual un hongo mortal puede colonizar el cerebro

La meningitis criptocócica es una infección potencialmente mortal en el cerebro causada principalmente por el hongo oportunista denominado Cryptococcus neoformans. Las personas con un sistema inmunológico debilitado (inmunocomprometidas) son ampliamente susceptibles ante esta infección, se reporta que este hongo es responsable de un 15% de las muertes relacionadas con VIH/SIDA a nivel mundial.

Este microorganismo ingresa a nuestro sistema mediante la inhalación afectando a los pulmones, pero se reporta que la sintomatología en este órgano es normalmente escasa con lesiones pulmonares asintomáticas y controladas por el propio organismo sin tratamiento. Sin embargo, el gran riesgo para la salud de la infección por este hongo subyace en el hecho de que una vez que infecta los pulmones, sobre todo en estados inmunocomprometidos de los individuos en los cuales no se logra el control de la afectación pulmonar, el microorganismo se disemina e invade otros órganos, principalmente el cerebro, y produce el cuadro clínico de alto riesgo, la meningitis criptocócica.

A pesar del reconocimiento de las afecciones a nivel cerebral que causa este hongo, no se comprendía bien cómo es capaz de diseminarse desde la sangre y causar meningitis, pero un estudio publicado recientemente en la revista PLOS PATHOGENS nos ha dado la respuesta de esta invasión a la vez que resuelve el hecho de la relación entre esta infección y la producción de infartos y daño vascular que se observa hasta en el 30% de los pacientes.

El mecanismo aquí planteado se describió a través de experimentación y seguimiento de la infección con un modelo animal aceptado que permitió determinar un mecanismo que parece ser un “ciclo vicioso” que agrava la infección y se resume en la obstrucción de los vasos sanguíneos tras su proliferación.

En primera instancia, cuando el hongo logra pasar de los pulmones a la sangre mediante el alojamiento en los alveolos, última parte del sistema pulmonar en el cual se lleva a cabo el intercambio de gases y se encuentran ampliamente conformada por irrigación sanguínea. De esta manera, el hongo pasa del pulmón a la circulación sanguínea una y, una vez aquí, el paso al cerebro se puede describir como:

  1. Obstrucción de los vasos sanguíneos: Las células del hongo tienen la capacidad de proliferar y crecer en población en la circulación sanguínea lo que eventualmente implica que el “cúmulo” de células quede atrapado en ciertos vasos sanguíneos y provoque un bloqueo.
  2. Vasodilatación vascular: El bloqueo u obstrucción induce a que los vasos sanguíneos se dilaten
  3. Aumento en la tensión del vaso: El bloqueo de sangre en el vaso sanguíneo provoca un aumento en la tensión.
  4. Ruptura del vaso sanguíneo: Los efectos del bloqueo, la vasodilatación y el aumento de tensión promueven que los pequeños vasos sanguíneos colapsen y se rompan.
  5. Invasión al tejido subyacente: Comúnmente los vasos sanguíneos que se ven comprometidos son los de menor calibre, por lo cual su ruptura genera que el cumulo de células del hongo que se encontraban hospedadas en el vaso sanguíneo, pase al órgano o tejido cercano a la ruptura, mecanismo que puede presetarse en el cerebro con la posterior producción de meningitis.
  6. Ciclo de retroalimentación positiva: A la vez que el cerebro se ve afectado tras la diseminación, el hongo produce un daño vascular y la formación de infartos que se han reportado como síntomas en los pacientes.

De esta manera, Cryptococcus neoformans logra ingresar al cerebro y provocar el cuadro clínico más grave de la infección, la meningitis criptocócica que amenaza gravemente la vida del paciente.

El reporte completo que describe el mecanismo lo puedes consultar en PLOS PATHOGENS

Comparte ciencia, comparte conocimiento.