Enséñame de Ciencia
Curiosidades Científicas y más.Medio ambienteMundoNaturaleza

¿Qué son las manchas negras de los mangos y qué pasa si las consumimos?

Créditos de imagen: Depositphotos

Probablemente, en más de una ocasión hayas visto que a algunas frutas y que incluso a algunas verduras les salen manchas negras en la piel. No importa si las notaste poco después de haber adquirido las frutas o cuando ya hubo pasado un buen tiempo almacenado, tarde o temprano esas manchas aparecen sobre la superficie de las frutas o verduras.

De igual manera, puede ser que no se les preste la debida atención, ya que lo vemos como algo natural, o tal vez nos damos cuenta de que, aparte de las manchas que les han salido a las frutas, ya no tienen la misma consistencia ni sabor.

Una de las frutas que mas suele presentar estas características manchas es el mango, y casi siempre sucede que, cuando las personas se percatan de que los frutos han empezado a llenarse de estas manchas y a cambiar tanto su olor, sabor y textura, se desechan al no ser aptos ya para consumo humano.

Y aunque tal vez esta situación suceda con frecuencia en casa o nos parezca algo normal, hay un motivo más grande que solo unas manchas en la piel de los mangos, por lo que es importante que sepamos identificar a qué se deben estas manchas y conocer los motivos que las provocan.

¿Qué son las manchas negras que encontramos en los mangos?

Los frutos no solo están en riesgo de adquirir alguna enfermedad cuando se encuentran en el árbol o su planta, sino que hay algunas que se desarrollan en la postcosecha, es decir, durante el almacenamiento y transporte. Una de esas enfermedades, en el caso del mango que hemos comentado, se trata de una infección por el hongo del género Colletotrichcoum, infección que se conoce como antracnosis.

La antracnosis es una de las enfermedades más importantes que ataca al mango, y una de las que produce mayores pérdidas postcosecha. En la fase inicial de la enfermedad, produce disminución de calidad debido a las manchas negras que aparecen sobre los frutos, aunque ya en un estado avanzado, puede afectar la textura y sabor de la pulpa.

Esta enfermedad provoca grandes pérdidas en las cosechas, y aunque no solamente afecta a los frutos, sino también a hojas y flores, los frutos suelen ser los más afectados con esta enfermedad, ya que deja a los mangos inservibles para consumo humano cuando están ya infestados por el hongo Colletotrichum.

Uno de los principales detonantes de este hongo en los frutos es la humedad, por lo que las precipitaciones y un ambiente húmedo son idóneos para que este hongo aparezca, aunque en ocasiones tan solo el rocío es el causante de que aparezca la enfermedad. Y, debido a las infecciones latentes acumuladas durante el desarrollo del fruto es que se produce la antracnosis postcosecha.

Créditos de imagen: Quora

Por este motivo, es muy común que los mangos que acabamos de comprar presenten ya estas características, pues es una enfermedad que ya se estaba desarrollando en los mangos inmaduros y al ir madurando, la enfermedad es más notoria.

Si te has preguntado qué es lo que pasa si consumimos mangos en ese estado. La respuesta es que no sucede nada, no hay riesgos para la salud, simplemente basta con remover la zona que está infectada con el hongo, pues lo que sí sucede es que se vean comprometidos tanto el sabor como la textura del mismo, y esto puede ser desagradable para el gusto.

Con respecto a los residuos infectados con este hongo, lo ideal es que los enterremos para que las esporas no se sigan esparciendo e infecten a otras plantas. De esta manera, evitamos que el hongo siga afectando a más plantas o frutos.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo