Enséñame de Ciencia
Curiosidades Científicas y más.MundoNaturaleza

Cómo reconocer a una araña violinista si se mete a tu hogar en esta temporada de calor

Foto| Pinterest| Araña Violinista

Alrededor del mundo hay más de 50 mil especies de arañas. La mayoría presenta veneno, excepto la familia Uloboridae el nivel de toxicidad de este no representa grandes peligros para los seres humanos.

De todas esas especies, en un número de aproximadamente 200 especies, sí pone en riesgo, ya que su toxicidad puede causarnos diversos problemas de salud. Sobre todo una pequeña que incluso no supera el tamaño de una falange de nuestro dedo índice, cuyo veneno es uno de los más potentes del mundo y es capaz de dañar tejidos e incluso causar la muerte si no se trata a tiempo los efectos de su mordedura.

Hablamos de la araña violinista o araña de rincón es una especie de araña nocturna peligrosa, debido a que las consecuencias de su mordedura son de importancia médica. Otra especie que es increíblemente venenosa es la viuda negra.

Es importante  saber identificar a estos dos arácnidos para no confundirlos con otro tipo de arañas  que no representan riesgo para nosotros. Continúa para que conozcas sus características.

Foto| Internet| Recuerda que en la fotografía se ve grande, pero en realidad es muy pequeña, además se distingue por su singular forma de violín, de ahí su nombre.

Cómo reconocer a una Araña Violinista (LOXOSCELES)

Tamaño: Las arañas violinistas son pequeñas, el cuerpo de estos arácnidos (sin contar las patas) mide máximo 1.25 centímetros, si observas un organismo mayor, puedes destacar.
Patas: No debes observar espinas evidentes, ni un patrón de coloración (otro tipo de arañas, que se suelen confundir con Loxosceles, presentan patas “atigradas”).
Ojos: Tiene 6 ojos que están acomodados en pares; uno mirando hacia enfrente, y los dos restantes a los laterales. Ojos de araña violinista. Observa que tiene 6 ojos que están acomodados en pares; uno mirando hacia enfrente, y los dos restantes a los laterales.
Mancha en cabeza (prosoma): Como bien lo distingue su nombre, esta araña se caracteriza por tener en su cabeza una mancha en forma de violín.
Coloración del cuerpo: Es comúnmente marrón o parda, sin ningún tipo de patrón presente (como líneas o manchas).

Foto| Internet| Viuda negra con su peculiar reloj de arena rojo

Cómo reconocer a una viuda negra (LATRODECTUS)

Coloración: Erróneamente, se piensa que todas las arañas de este género son negras, sin embargo, la realidad es que tanto su cabeza (prosoma), el resto del cuerpo y las patas pueden tener una coloración que va desde el negro, marrón o café claro.

Cuerpo: Se distingue muy bien por tener aspecto “globoso” y resaltar del resto del cuerpo (aunque en los machos suele ser más alargado). Su color puede ser negro, café, marrón y, en algunas ocasiones, tiene franjas, líneas o manchas en la parte superior del cuerpo.

La bióloga Claudia Isabel Navarro Rodríguez, especialista en arácnidos  por parte del prestigioso Instituto de Biología de la UNAM, nos explicó cómo podemos evitar que esta araña se establezca en nuestro hogar y qué hacer en caso de que nos muerda.

¡Vamos a prevenir!

Cabe destacar que la época de mayor proliferación de las arañas violinistas es en la lluvia, pero ellas están presentes todo el año. Por ello, la candidata aracnóloga nos indicó qué precauciones podemos tomar y aquí te la compartimos.

  • Revisar grietas o paredes con aperturas.
  • Realizar la limpieza en especialmente en clósets, muebles, cuadros y sótanos.
  • No acumular cajas u objetos no deseados, como madera apilada.
  • Revisar y sacudir ropa y zapatos antes de usarlos

Es importante saber que las arañas violinistas les gusta refugiarse en lugares oscuros debido a que su estilo de vida es nocturno. Estos animalitos prefieren lugares con poco movimiento. Por lo que mantener limpios los lugares antes mencionados puede ser de gran ayuda para evitar que se establezcan en nuestro hogar.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Claudia Vega

Diseño y Marketing Digital

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo