Enséñame de Ciencia
AstronomíaCienciaCuriosidades Científicas y más.Tecnología

Hay dos burbujas misteriosas flotando cerca de la Tierra, y los científicos están desconcertados

Créditos de imagen: Mark Garlick/Getty Images

En el universo existen diferentes enigmas sin resolver, que mantiene desconcertados a los científicos sobre el origen de su existencia.

Como las ‘Burbujas de Fermi’ encontradas en el año 2010, que son dos enormes cuerpos que se extienden a lo largo de miles de años luz por ambos lados de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y que no existe forma de explicar su origen, evolución y función.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) describe a estas enigmáticas burbujas como «una enorme extensión de espacio que contiene toda la materia y energía que existe».

Estas dos burbujas gigantes, de color magenta, parecieran ser gas y polvo cósmico, que libera nuestra galaxia en grandes cúmulos al exterior desde el centro de su interior, por arriba y por abajo, abarcando una longitud de más de 50 mil años luz.

¿Por qué se llaman Burbujas de Fermi?

Fueron nombradas Fermi debido a que fueron encontradas por primera vez por el gran Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi lanzado al espacio hace ya 15 años. Además, se piensa que emiten radiación de la más alta energía, es decir, rayos gamma.

Este tipo de radiación es debido a que el gas y polvo restante de nuestra galaxia interactúa con las partículas de alta energía de los rayos cósmicos, produciendo rayos gamma, los causantes de que su brillo sea tan intenso e ilumine el obscuro espacio exterior de nuestra galaxia con color magenta.

¿Cuál es el origen de estas burbujas gigantes?

A pesar de tener más de 14 años de ser descubiertas, el origen de estas enigmáticas burbujas aún es un misterio sin resolver.

Algunos científicos sugieren la hipótesis de que estas dos burbujas están relacionadas con el agujero negro Sagitario A, ubicado en el centro de nuestra galaxia, y son una especie de chorros de alta energía que libera al exterior, por encima y por debajo del plano del centro galáctico.

Créditos de imagen: NASA Goddard

De esta primera hipótesis surgen dos hipótesis secundarias, que tratan de explicar el origen de las Burbujas de Fermi:

La primera explica que es posible que por muchos millones de años Sagitario A absorbió una cantidad inmensa de materia, que posteriormente se calentó por energías eléctricas y magnéticas, logrando escapar y formando partículas de alta energía que se dispersaron y diluyeron, pero conservaron su estado energético hasta la actualidad.

La segunda hipótesis indica que también es probable que una estrella gigantesca se acercó demasiado a Sagitario A y se fragmentó de manera violenta, liberando partículas de alta energía gravitatoria en un solo acto, lo que condujo la formación de estas gigantes burbujas.

Si embargo, es un tema que aún se mantiene en discusión por muchos científicos y astrónomos. Si deseas conocer más sobre estas enigmáticas burbujas color magenta que se extienden por ambos lados de la Vía Láctea, solo da clic AQUÍ.

Independientemente del origen de las Burbujas de Fermi, este ha sido uno de los grandes descubrimientos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, utilizado para identificar todo tipo de rayos gamma en el infinito universo, que seguramente en el futuro nos impresionará con más hallazgos de este tipo de naturaleza.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo