Conoce las 5 razas de perros autóctonos mexicanos, ¡te sorprenderás con la última!

En cada territorio, existen especies de diversos animales que son endémicas u originarias de dicho territorio, además de que pasan a ser parte del distintivo de una nación o lugar de origen. Sin embargo, tales especies no siempre son conocidas por toda la gente, por lo que sorprende cuando descubres que cierta especie es originaria del país donde vives y te enorgullece saber que hay fauna hermosa en tu nación.

Por ello, dada la cantidad de especies aún por estudiar que tienen los territorios, en este caso, México, existen organizaciones mundiales que se encargan de investigar a fondo distintas especies de animales, en el caso que te platicaremos hoy, de los perros que existen en el mundo. Una de estas organizaciones es la Federation Cynologique Internationale (FCI), la cual es también la principal Organización Canina Mundial. Ellos, en colaboración con otros investigadores, se dieron a la tarea de investigar cuáles son las razas de perros oriundas de México, y en este artículo, te compartimos cuáles son sus nombres.

Aunque no lo creas, México también tiene sus propias razas de perros. Puede ser que te sorprenda, pero de los que te mencionaremos a continuación, probablemente sólo desconozcas a dos razas. La FCI, como te comentamos anteriormente, ya cuenta con un registro de 356 razas de estos animales, las cuales están divididas en 3 regiones de estudio: Europa, América y el Caribe, y Asia, África y Oceanía. La entidad encargada de registrar las razas de perros en México es la Federación Canófila Mexicana, que está afiliada a la FCI.

¿Cuáles son las razas de perros de origen mexicano?

Perro Chihuahueño

Este perro se considera una de las razas de perros más pequeñas del mundo, el cual tiene como ancestro al Techichi (extinto hoy en día), y al zorro fenec, el cual es oriundo de África y Arabia. Se consideraba que este animal fue el compañero espiritual de los toltecas; el nombre lo recibe gracias a su origen, que es el estado de Chihuahua.

Créditos de imagen: Canva

Xoloitzcuintle

Este perro cuenta con una gran historia llena de cultura mexicana, pues se consideraba que era el animal encargado de guiar las almas de los difuntos al Mictlán (tierra de los muertos). Es un ejemplar que no tiene pelo en el cuerpo, aunque en ocasiones puede llegar a tener una capa de este ligeramente fina en ciertas partes del cuerpo. Presenta un comportamiento tranquilo y suele ser muy sociable.

Créditos de imagen: istock

Pitbull mexicano

A este lomito se le conoce como “el Chamuco”, y a pesar de que tiene sus orígenes en México en los años 70’s, no es una especie reconocida por la FCI ni por la FCM, ya que se trata de una especie criada de manera clandestina que es utilizada para peleas de perros. Ante esto, ha ganado fama de ser agresivo, pero lo cierto es que sólo hace falta entrenarlo bien para demostrar que esto es mentira.

Créditos de imagen: EFE /

Crestado chino

Esta raza no cuenta con registros dentro de la FCM, pero sí es reconocido por la FCI. A pesar de su nombre, no tiene nada que ver con China, pues es originario de África y México. Este perro es característico por contar con un cuerpo lampiño y pelo abundante en zonas de la cabeza, patas y cola.

Créditos de imagen: clínicas-veterpet.com

Calupoh

Este majestuoso animal es otro nativo mexicano que es milenario, ya que es una especie híbrida entre un lobo y un perro. En Teotihuacán, se descubrieron vestigios de este animal, datados de hace más de 700 mil años. Es la raza de perros mexicanos más grande (por ahora) y está asociado con la fertilidad y la guerra; su comportamiento es tranquilo y sociable.

Créditos de imagen: © eaddchannel.com
Comparte ciencia, comparte conocimiento.