Enséñame de Ciencia
Curiosidades Científicas y más.Mundo

RAE responde: ¿Se dice «túper», «tóper» o «táper»?

FUENTE: Soluciones Packaging

El idioma español, como cualquier otro, es un sistema vivo que evoluciona con el tiempo y se adapta a las necesidades de sus hablantes.

Una de las formas en que esto ocurre es a través de la incorporación de anglicismos, palabras y expresiones de origen inglés que se integran en el léxico cotidiano de los hispanohablantes.

Un ejemplo claro de este fenómeno son los términos «túper», «tóper» y «táper», que hacen referencia al popular recipiente utilizado para guardar y transportar alimentos.

El anglicismo original es «tupperware», una marca registrada de productos para almacenamiento de alimentos creada en la década de 1940. Con el tiempo, este término se ha convertido en un nombre genérico para referirse a este tipo de recipientes en varios idiomas, incluido el español.

¿Qué es Tupperware?

La marca Tupperware fue fundada por Earl Silas Tupper y se hizo conocida por sus innovadores recipientes de plástico herméticos, que permitían conservar los alimentos de manera más eficiente y prolongada.

Estos recipientes se convirtieron rápidamente en una solución práctica para las amas de casa y transformaron la forma en que almacenamos y llevamos nuestros alimentos.

En México, «túper» se ha convertido en un término familiar para todos, especialmente en el ámbito familiar y escolar.

Nuestras madres y abuelas nos han acostumbrado a recibir el «lunch» diario en «túpers», esos prácticos envases que guardan con cariño nuestros alimentos y nos permiten disfrutar de una comida casera durante el día. El «túper» es más que un simple contenedor, es un símbolo de cuidado y amor maternal.

Entonces, ¿cuál es la forma correcta de decirlo?

La palabra «túper» es una adaptación fonética del término original y se popularizó en algunos países de habla hispana como una forma coloquial y abreviada de referirse al contenedor de plástico.

Otra variante que surgió fue «tóper», que también proviene de una adaptación fonética del término original. Al igual que «túper», esta variante es ampliamente utilizada en algunos lugares y ha sido aceptada de manera informal para referirse al mismo objeto.

Posteriormente, la Real Academia Española (RAE) reconoció oficialmente el término «táper» en su diccionario, lo que significó un reconocimiento formal del uso generalizado de esta palabra en el habla cotidiana.

Aunque «táper» fue el primero en ser aceptado por la RAE, no significa que las otras dos variantes sean incorrectas. La naturaleza viva del idioma permite que varias formas coexistan y sean aceptadas, especialmente cuando son ampliamente utilizadas por los hablantes.

El fenómeno de la adaptación de anglicismos al español no se limita solo a términos como «túper», «tóper» y «táper». A lo largo del tiempo, hemos adoptado palabras de otros idiomas en diversas áreas, como la tecnología, el entretenimiento y el ámbito laboral.

FUENTE: Soluciones Packaging
Otras adaptaciones

Además de “táper”, existen otras adaptaciones que hemos hecho los hispanohablantes, algunos ejemplos son:

Güisqui: Adaptación de «whisky» en inglés, se usa para referirse a esta bebida alcohólica.

Ponche: Proviene de «punch» en inglés, se utiliza para designar una bebida caliente hecha a base de frutas.

Chatear: Proviene de «chat» en inglés, se refiere a mantener una conversación en línea a través de mensajes escritos.

Estas adaptaciones reflejan la influencia global del inglés en el mundo moderno y demuestran la capacidad del español para asimilar y enriquecerse con nuevas palabras y expresiones.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Luis Arana

Químico de profesión, ama la bioquímica y los procesos metabólicos. Fiel amante de la poesía.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo