¿Qué es la resistencia a la INSULINA y quiénes pueden padecerla? Toma nota
Seguramente has escuchado más de una vez la palabra “insulina” y seguramente la relacionas con la enfermedad que es la diabetes y niveles altos de glucosa o con el medicamento que puede utilizar algún conocido tuyo.
No obstante, para muchas personas no es clara la definición de esta molécula, qué es y porqué es tan importante para el funcionamiento de nuestro cuerpo, por lo que haremos un breve resumen sobre esta hormona.
La insulina
De acuerdo con la revista Elsevier, la insulina se define como un polpéptido (una cadena de aminoácidos) compuesto por 51 aminoácidos conformada por dos cadenas y unida por enlaces llamados “puentes disdulfuro”. Esta molécula es una hormona que se sintetiza en las células beta pancreáticas de los islotes de Langerhans y se libera al torrente sanguíneo para regular las concentraciones de glucosa en la sangre.
En condiciones normales, la insulina actúa como una llave que se une a los receptores de las células para permitir el ingreso de la glucosa a ellas y permiten que éstas la pueden metabolizar. También actúa como un factor que ayuda en el proceso de la cicatrización, pues permite a las células proliferar y diferenciarse.
Sin embargo, en condiciones patológicas como la diabetes, esta hormona no se produce o no actúa correctamente en el cuerpo, lo que ocasiona elevación de la glucosa sanguínea y varias afectaciones distintos órganos como el riñón, la piel y la retina.
¿Quiénes son los que puede presentar resistencia a la insulina?
Las personas con sobrepeso u obesidad, personas con antecedentes familiares con diabetes mellitus tipo 2, personas que consumen esteroides, personas que pertenecen a algún grupo étnico con historial diabético. Personas que no hacen actividad física y padecen de síndrome metabólico. Y otras enfermedades que se asocian a esta condición como el Síndrome de Cushing y el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
¿Cuáles son los síntomas de resistencia a insulina?
La mayoría de las veces, en los pacientes no se pueden ver síntomas evidentes en las etapas tempranas de esta condición, sin embargo hay algunos afecciones que se han observado como:
- Acantosis nigircans, probablemente una de las características más comunes de la resistencia a insulina, pues semanifiesta en forma de manchas oscuras en las axilas y en el cuello de las personas.
- Concentración de glucosa en ayuna superior a 100mg/dL.
- Niveles altos de triglicéridos.
- Niveles altos de colesterol en sangre.
- Prueba de hemoglobina glucosilada o glicada A1c del 5.7 al 6.3 por ciento.
Una de las consecuencias de mayor preocupación de las personas con resistencia a insulina es la aparición de la diabetes, la cual describiremos brevemente.
Diabetes mellitus
La diabetes es una afección crónica que afecta la manera en que el cuerpo procesa la glucosa (azúcar) en la sangre. Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células beta del páncreas, que producen insulina. La insulina es una hormona necesaria para que el cuerpo utilice la glucosa como energía. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan tomar insulina todos los días para mantener sus niveles de glucosa en sangre bajo control.
La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes. En esta el cuerpo no produce suficiente insulina o no utiliza la insulina de manera efectiva. La diabetes tipo 2 puede ser causada por factores genéticos, así como por factores de estilo de vida como la obesidad, la falta de actividad física y una dieta poco saludable.
Los síntomas comunes de la diabetes incluyen sed excesiva, micción frecuente, fatiga, visión borrosa, heridas que no sanan correctamente, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, y aumento de peso o pérdida de peso inexplicable.
Es importante tratar la diabetes lo antes posible para prevenir complicaciones graves. Si no se trata, la diabetes puede llevar a problemas de salud graves como enfermedades del corazón, enfermedad renal, ceguera, amputaciones y neuropatía.