Un cometa más brillante que las estrellas se aproxima la Tierra, prepárate para verlo

El espacio es el escenario natural más increíble que tenemos a nuestro alcance, un cometa que fue descubierto recientemente se aproxima a nuestro planeta y los astrónomos reportan que será más brillante que las estrellas que vemos comúnmente. Incluso más brillante que el cometa verde observado el pasado mes de febrero.

El cometa recién descubierto tiene por nombre C/2023 A3 y fue dado a conocer el 22 de febrero por el proyecto Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System. De acuerdo con los datos reportados de este equipo de astronomía, el cometa viaja a más de 290 mil kilómetros por hora y se encuentra cerca de Saturno y Júpiter, se acerca de manera constante a la región llamada perihelio de su propia órbita. Lo que lo aproxima cerca del Sol, a unos 58 millones de kilómetros.

¿Cuándo podremos ver este impresionante cometa?

De acuerdo con los datos arrojados por la Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System y por el Obsaervatorio de la Montaña de Púrpura (en China), el cometa se podrá ver a simple vista entre los meses de septiembre y octubre de 2024. La distancia que existe entre este cuerpo celeste y el sol es más de mil millones de kilómetros y se acercará bastante a nuestra estrella.

Según la información recopilada por los telescopios, todo indica que el paso de este cometa será realmente espectacular, pues se trata de un cuerpo que viene desde los confines de nuestro sistema solar y tiene una gran cantidad de materia que lo hará brillar con alta intensidad.

Además, se estima que su órbita alrededor del Sol es de aproximadamente 80 mil años, es de gran tamaño pero no se han calculado con exactitud sus dimensiones, hasta que se acerque un poco más se podrá saber si sobrevivirá a la aproximación con el sol y si tendrá algún impacto con su composición. Hasta el momento los astrónomos estiman que brillará 100 veces más que el cometa verde visto el mes pasado.

Si eres amante de la astronomía y del a exploración espacial, te compartimos una serie de datos curiosos de estos cuerpos estelares:

Datos curiosos de los cometas

  • Los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente de hielo, polvo y roca. Cuando se acercan al Sol, el hielo se sublima (pasa directamente del estado sólido al gaseoso), lo que produce una atmósfera o coma alrededor del núcleo del cometa.
  • Los cometas tienen órbitas altamente elípticas, lo que significa que a veces están muy cerca del Sol y otras veces muy lejos. Los cometas que tardan menos de 200 años en completar una órbita se llaman cometas de corto período, mientras que los que tardan más se llaman cometas de largo período.
  • Los cometas pueden tener colas que pueden ser visibles desde la Tierra. Las colas están compuestas de gas y polvo que se vaporizan del núcleo del cometa y son empujados por la presión de la radiación y el viento solares.
  • El cometa más famoso es el cometa Halley, que se puede ver desde la Tierra cada 76 años. Fue descubierto por el astrónomo Edmond Halley en 1705.
  • Los cometas han sido observados desde la antigüedad y han sido considerados como presagios de eventos importantes, como guerras y desastres naturales.
  • Los cometas pueden tener una variedad de formas, incluyendo formas de cacahuete, forma de cebolla, forma de cigarro y forma de muñeco de nieve.
  • Se cree que los cometas pueden haber traído agua y materiales orgánicos a la Tierra temprana, lo que pudo haber sido esencial para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.
  • Los cometas pueden ser muy grandes o pequeños. El cometa Hale-Bopp, que fue visible desde la Tierra en 1997, tenía un núcleo de aproximadamente 60 km de diámetro, mientras que otros cometas pueden tener núcleos de solo unos pocos kilómetros de ancho.
  • Los cometas pueden ser peligrosos para la vida en la Tierra. Si un cometa chocara con nuestro planeta, podría causar una catástrofe global.
  • Los cometas han sido estudiados por misiones espaciales, como la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea, que aterrizó en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014. Estas misiones nos han permitido aprender más sobre la composición y estructura de los cometas y cómo se formaron en el sistema solar.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.