¿El diminutivo de «té» es «tecito», «tesito» o «tecesito»? Esta es la forma correcta, según la RAE
Para el diminutivo de «té», ¿es correcto escribir «tecito» o se debe escribir «tesito» o «tecesito»? ¿Cuál grafía crees que es la correcta? Resolvamos estas dudas a continuación, ¡sigue leyendo!
En general, en nuestro idioma, la formación y uso de los diminutivos no es una cuestión que a menudo cause gran confusión, sobre todo porque estos son empleados la mayor parte del tiempo durante el habla, por lo cual, su grafía no suele preocupar demasiado.
Sin embargo, podemos notar que al intentar escribir los diminutivos que decimos a diario, surgen dudas respecto a cuál es la ortografía adecuada para los vocablos, o si la construcción que empleamos es realmente la correcta.
Como lo decimos todos los días en nuestra sección de ortografía, estas interrogantes son comunes en el español, pero lo más importante ante ello es ampliar nuestro acervo léxico y aprender a reconocer incorrecciones del idioma que es mejor evitar.
Por ello, el día de hoy nos enfocaremos en resolver cuál es el diminutivo de «té», así que, como ya es costumbre, abro debate:
¿Cuál grafía es correcta para el diminutivo de «té»?
- Tecito
- Tesito
- Tecesito
¿Cuál construcción crees que es la correcta? ¡Piénsalo bien! Veamos qué dice la Real Academia Española (RAE) al respecto.
¿El diminutivo de «té» es «tecito», «tesito» o «tecesito»? Esta es la forma correcta, según la RAE
La Real Academia Española nos indica de manera concreta en «RAEinforma» que el diminutivo de «té» es «tecito», es decir, la construcción con el sufijo -cito. Por su parte, la forma «tesito» con ese (s) no se considera adecuada en nuestro idioma según las normas ortográficas y gramaticales, lo mismo sucede con «tecesito».
De este modo, la respuesta correcta para esta cuestión es: 1. Tecito.
¿Por qué lo correcto es «tecito» y no «tesito» o «tecesito»?
En general, es indispensable reconocer que para la formación de los diminutivos es necesario un sufijo, estos son simplemente secuencias lingüísticas que se pospone a la base léxica de los vocablos, teniendo de ejemplo los siguientes: ito(s), -ita(s), -illo(s), -illa(s), -cito(s), -cita(s), -cillo(s), -cilla(s), -ico(s) e -ica(s).
Aunque es cierto que hay una variedad de estas unidades, debemos tomar en cuenta que ningún diminutivo se forma añadiendo el sufijo ‘-sita/-sito’ en lugar de ‘-cita/-cito’. Cuando uno ve ejemplos con esta formación, la realidad es que solo se la ha añadido el sufijo -ita/-ito a la base de la palabra, como: casita.
De este modo, la construcción de «tesito», añadiendo -sito a la base de la palabra, es una incorrección del idioma que es mejor evitar a toda costa.
Por otra parte, aunque podría parecer que el vocablo «tecesito» es una variante adecuada para el diminutivo del vocablo «té», debemos tener en cuenta que los posibles sufijos se añadirían a la base «té», pero en «tecesito» se añade una sílaba extra que no forma parte propiamente del vocablo o del sufijo.
Al igual que pasaba en el caso anterior, cuando observamos ejemplos parecidos a esto, como en el caso de «clasecita», debemos tomar en cuenta que la palabra a la que se le añadió el sufijo ‘-cita’ es a ‘clase’, por lo que se comprende su construcción, pero no así para «tecesito».