Astrónomos revelan la última imagen de campo profundo del James Webb, y es impresionante

Nueva imagen de campo profundo de Webb revela detalles nunca vistos del Cúmulo de Pandora. (Crédito: NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Swinburne University of Technology) and R. Bezanson (University of Pittsburgh). Image processing: Alyssa Pagan (STScI)).

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) es el observatorio espacial más potente que la humanidad ha construido. En varias ocasiones hemos visto imágenes con un exquisito detalle que impresiona a los científicos, incluida una imagen de campo profundo que capta las primeras galaxias, solo unos cuantos cientos de millones de años después del Big Bang. Ahora tenemos una más: una nueva imagen de campo profundo del telescopio espacial James Webb revela detalles nunca vistos en una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora.

Los astrónomos que trabajan con el JWST acaban de revelar la última imagen de campo profundo del telescopio espacial, y es realmente sorprendente el nivel de detalle de la imagen. El protagonista del retrato es el Cúmulo de Pandora o Abell 2744, gracias a esta nueva vista se pueden apreciar detalles desconocidos previamente. La imagen de Webb muestra tres cúmulos de galaxias, ya de por sí masivos, que se unen para formar un megacúmulo.

Según explican los colaboradores de la NASA, la masa del megacúmulo crea una potente lente gravitatoria, un efecto de aumento natural de la gravedad, que permite observar galaxias mucho más distantes en el universo primitivo utilizando el cúmulo como una lupa. Gracias a esta lupa natural y a la agudeza del Webb, los astrónomos pudieron captar a toda calidad no solo al cúmulo en primer plano, sino también a unos cientos de galaxia que están muchísimo más lejos.

Para entrar un poco más en contexto, el fenómeno de “lente gravitacional” ocurre cuando la gravedad de un objeto o grupo de objetos masivos distorsiona el espacio por el que viaja la luz distante. Una consecuencia importante de esta distorsión por lente es el aumento, que permite a los astrónomos observar objetos que de otro modo estarían demasiado lejos como para ser vistos, algo crucial para poder estudiar a los objetos más remotos y poco luminosos.

“Cuando recibimos las primeras imágenes del cúmulo de Pandora procedentes del Webb, nos quedamos impresionados”, dijo en un comunicado la astrónoma Rachel Bezanson, de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania), coinvestigadora principal del programa “Ultradeep NIRSpec and NIRCam ObserVations before the Epoch of Reionization” (UNCOVER) para estudiar la región. “Había tanto detalle en el primer plano del cúmulo y tantas galaxias lejanas con lente que me perdí en la imagen. Webb superó nuestras expectativas”.

Esta región ya había sido estudiada telescopio espacial Hubble de la NASA. Sin embargo, al combinar los potentes instrumentos infrarrojos de Webb se consigue una vista sin precedentes. Según explican los investigadores, en la parte inferior derecha de la imagen de Webb, que nunca había sido observado por el Hubble, ¡cientos de galaxias distantes con lentes que aparecen como tenues líneas arqueadas en la imagen!

“El cúmulo de Pandora, tal y como ha sido fotografiado por Webb, nos muestra una lente más fuerte, más ancha, más profunda y mejor de lo que jamás habíamos visto”, dijo el astrónomo Ivo Labbe, de la Universidad Tecnológica de Swinburne, en Melbourne (Australia).”Mi primera reacción ante la imagen fue que era tan bella que parecía una simulación de formación de galaxias. Tuvimos que recordarnos a nosotros mismos que se trataba de datos reales, y que ahora estamos trabajando en una nueva era de la astronomía”.

Esta nueva imagen de campo profundo del Cúmulo de Pandora es el resultado de unir cuatro instantáneas del Webb en una imagen panorámica, mostrando aproximadamente 50.000 fuentes de luz en el infrarrojo cercano. El equipo utilizó la cámara de infrarrojo cercano de NIRCam que se encuentra a bordo del telescopio. La observación total tardó unas 30 horas, que posteriormente tuvo que ser analizada meticulosamente para seleccionar galaxias yrealizar observaciones de seguimiento con el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec), que proporcionará mediciones precisas de las distancias.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.