Finalmente la RAE reveló cuál es la palabra del año 2022, esto realmente te sorprenderá

Desde el 2013, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), selecciona cada año una palabra que se destacada de todo el repertorio lingüístico por el interés que ha suscitado su origen, formación o uso, propiciando que esta haya tenido un papel protagonista en el año de su elección.

Para el 2022, la FundéuRAE seleccionó doce candidatas, las cuales, según nos indica la fundación en su portal oficial, son representativas de acontecimientos sociales que tuvieron lugar durante este año, así como de la tecnología o el medioambiente, que son temas que se destacaron en este periodo.

De este modo, la fundación describe que «estos doce términos se han seleccionado por su especial presencia en los medios de comunicación y en el debate social durante los últimos doce meses. Además, tienen interés desde el punto de vista lingüístico, ya sea por el modo en que se han formado, por su significado o, simplemente, porque han generado dudas entre los hablantes». Estos son:

  1. Apocalipsis
  2. Criptomoneda
  3. Diversidad
  4. Ecocidio
  5. Gasoducto
  6. Gigafactoría
  7. Gripalizar
  8. Inflación
  9. Inteligencia artificial
  10. Sexdopaje
  11. Topar
  12. Ucraniano

Dentro de estas doce construcciones que se consideran fueron representativas durante el año 2022, la FundéuRAE otorgó el título de «la palabra del año» a la expresión «inteligencia artificial», la cual se define en el Diccionario de la lengua española como:

«Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico».

Como bien sabrás todos nuestros lectores, esta construcción no se trata de un concepto nuevo, sin embargo, nos relata la FundéuRAE que ha sonado con especial fuerza en 2022 debido a las múltiples aplicaciones que tiene, por ejemplo:

  • Hacer ilustraciones
  • Escribir novelas
  • Mantener conversaciones
  • Programar códigos al mismo nivel que una persona.

Pero lo que ha sido especialmente representativo en el 2022 es el amplio debate que se ha suscitado sobre las implicaciones éticas y los cambios que puede suponer en la vida diaria, centrándose en hasta qué punto el trabajo que es capaz de realizar esta tecnología supondrá la sustitución de ciertos profesionales, según informa la FundéuRAE.

Igualmente destaca la fundación que, en cuanto a lo lingüístico, esta palabra se ha seleccionado debido a que se han presentado dudas sobre su correcta grafía, enfatizando que la expresión ‘inteligencia artificial’ es una denominación común y, por tanto, se escribe con minúsculas, mientras que su sigla (IA) se escriba con mayúsculas, aunque es preferible la forma inglesa AI (correspondiente a artificial intelligence).

Finalmente, añade la fundación que otro de los desafíos que implica la inteligencia artificial es «enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español, a fin de conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas. Precisamente con este objetivo nació el proyecto LEIA de la Real Academia Española (RAE)».

Las anteriores ganadoras han sido:

  • Escrache (2013)
  • Selfi (2014)
  • Refugiado (2015)
  • Populismo (2016)
  • Aporofobia (2017)
  • Microplástico (2018)
  • Los emojis (2019)
  • Confinamiento (2020)
  • Vacuna (2021).
Comparte ciencia, comparte conocimiento.