Los primeros bebés modificados genéticamente llegarán en los próximos 25 años
Ciertos avances y descubrimientos en ciencia y tecnología generan controversia y constante debate sobre todo referente al hecho de los límites que se podrían estar cruzando y cómo esto impactará a la humanidad. Esto es un tema del día a día en cuanto en lo referente a las “modificaciones genéticas”; desde los alimentos transgénicos, la terapia génica y la ahora popularizada tecnología CRISPR/Cas.
El descubrimiento de este mecanismo se remonta a 1970 cuando un grupo de investigación de la Universidad de Osaka (Japón) notó una peculiaridad en el ADN de las bacterias con secuencias repetitivas cuya función se determinó, años después, que asemejaba a lo que conocemos como sistema inmunológico que evita, en este caso, el ataque de ciertos virus a las bacterias.
Poco a poco y tras varias investigaciones se iban conociendo más particularidades de este sistema y fue en el año 2012 cuando las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna publicaron el artículo reconocido como “Tijeras genéticas: una herramienta para reescribir el código de la vida” que dio paso a la aplicación del sistema CRISPR/Cas en la edición dirigida del genoma y las galardono con el Premio Nobel de Química en el 2020.
A dos años de esta mención, una de las pioneras, Jennifer Doudna bioquímica por la Universidad de California, hablo con la agencia de noticias estadounidense “Bloomberg News” y declaró, ante una de las preguntas más famosas que se tiene respecto a esta tecnología: ¿Se verán bebé editados genéticamente por CRISPR?, que, -Durante los próximos 25 años, es complemente posible-.
Esto podría hacerse real tomando en cuenta el extraordinario y rápido avance que se tiene en la investigación de CRIPSR/Cas aclarando que -No aboga por la edición de la línea germinal humana, simplemente afirma que es probable que suceda en los próximos 25 años dada la dirección de la investigación y el desarrollo tecnológico-.
Igualmente mencionó que después de la revuelta causa tras el anuncio en 2018 de que un científico chino, por primera vez en la historia, había logrado crear a dos bebés humanas genéticamente modificadas para que fueran resistentes a la infección de VIH, no se ha observado menor aceptación en lo que respecta al uso experimental de CRIPSR/Cas, -al menos se observa mayor comodidad-, dijo.
Detallando que tal aceptación no implicaba la edición de bebés con CRISPR, sino a la comprensión específicamente del desarrollo humano, -lo que significa hacer experimentos en embriones tempranos y en células germinales-. Como es bien sabido en un principio los propios investigadores se cuestionaban referente a los límites científicos de esta tecnología, pero tras una mayor comprensión de la edición genética y a la implementación de la bioética en los estudios y en general en la ciencia, este tema es algo que ya no suele surgir tan constantemente.
Hoy las preocupaciones se basan más en: – ¿Cómo lo hacemos?, ¿Cómo lo controlamos?, ¿Cómo lo regulamos? ¿Quién decide quién lo hace? y ¿Como lo pagamos? – menciona la investigadora.
En cuanto a las expectativas que se tenían de CRISPR, Doudna describe, que las ha cubierto completamente; el avance en la investigación de la nueva tecnología y, sobre todo, el estudio en aplicaciones ha sido impresionante, sin embargo, esto no es todo, aún queda un gran camino; – ¿Hay más trabajo por hacer? Por supuesto, siempre hay más-, sugiere.
Respecto a las batallas por las patentes de la tecnología CRISPR y sus innovaciones, solo destaca que esto no será una limitante para el progreso en la investigación. Por último, indica que lo que deberían de esperar las personas dentro de 5 a 10 años con CRISPR será referente a la mejora de diagnósticos y medicina preventiva, edición de cultivos, secuenciación de DNA para medicina personalizada entre múltiples posibilidades que potencialmente mejoraran la salud y la obtención de alimentos.
La descripción de la entrevista realizada se encuentra en: Bloomberg News