¿Si como carne de cerdo con cisticercos me da cisticercosis? El gran mito que muchos consideran verdad

Todos hemos escuchado alguna vez la famosa frase “si comes alimentos con cisticercos, te dará una cisticercosis”. Esta creencia popular tiene mayor prevalencia en zonas rurales, donde el desconocimiento sobre las enfermedades parasitarias hacen que muchas ideas erróneas se transmitan de generación en generación. En este caso, la cisticercosis la atribuyen a consumir carne (principalmente de cerdo) que está contaminada con estos “gusanos” y que pueden verse a simple vista como larvas similares a puntos blancos en el tejido cosido del animal (unas ricas carnitas, por ejemplo).

Sin embargo, la cisticercosis va más allá, y lamentamos decirle que si usted piensa que la enfermedad se transmite por consumir carne con cisticercos, ha vivido engañado toda su vida. Esta enfermedad parasitaria puede presentarse de tres formas diferentes: a), si el tejido comprometido es el cerebral, entonces se denomina neurocisticercosis; b), si por el contrario el tejido que es afectado es el cardiaco (corazón), se denomina cisticercosis cardiaca; y c) si son los músculos esqueléticos los que se encuentran afectados, entonces se llama cisticercosis muscular. De todas ellas, la más frecuente y también la más peligrosa es la neurocisticercosis, pero todas se transmiten de la misma manera.

La neurocisticercosis es una enfermedad producida por larvas de Taenia solium (llamadas cisticercos), las cuales se desarrollan (hablando específicamente de neurocisticercosis) en cualquier parte del sistema nervioso central. Taenia solium es un parásito platelminto, y es conocida popularmente como “solitaria”; en condiciones normales se desarrolla en los intestinos de los humanos, quienes son su hospedero definitivo.

Para que se produzca la cisticercosis (en cualquiera de sus presentaciones), un humano tendría que consumir alimentos contaminados con huevos de dicho platelminto; un ejemplo clásico de contraer esta enfermedad, es mediante el consumo de alimentos contaminados con heces de un humano que ha sido parasitado por Taenia solium en el tubo digestivo (de ahí la importancia de la higiene en los establecimientos de comida y de su personal).

El ciclo biológico del parásito es muy complejo, pero la cisticercosis inicia con la liberación de un pequeño organismo conocido como embrión hexacanto, proceso que es estimulado por los jugos gástricos del estómago, mismos que degradan la membrana externa del huevo parasitario. La posterior migración del embrión hexacanto a los diferentes órganos del hospedero (principalmente cerebro, corazón y músculos), propicia la evolución del mismo a la fase larvaria (el cisticerco). De esta manera se produce una infección invasiva, en la que el humano funge como hospedero accidental, se comprometen los tejidos afectados, y de no atenderse a tiempo puede resultar mortal.

Ciclo de vida de la Taenia solium y desarrollo de la cisticercosis versus la teniasis. Imagen: “Cysticercosis” por CDC. Licencia: Dominio Público

Es así como se puede desarrollar una cisticercosis, y no consumiendo carne de cerdo con cisticercos. De esta manera, inclusive comiendo una rica ensalada mal desinfectada y que ha sido regada con aguas negras contaminadas con huevos de Taenia solium, usted puede desarrollar la enfermedad.

Por otra parte, si un humano llega a consumir carne mal cocida contaminada con cisticercos, por ejemplo carne de cerdo (este animal funge como hospedero intermediario de Taenia solium), este desarrollará una teniasis como infección intestinal, en donde el cisticerco madurará a su etapa adulta (en este caso, el humano participará como hospedero definitivo) en forma del gusano adulto (Taenia solium) y no como larva (cisticerco) el cual eliminará sacos (proglótidos) llenos de huevos, los cuales serán excretados en las heces. Estos pueden ser consumidos por un hospedero intermediario, cerrándose de esta manera el ciclo biológico del parásito.

Así que la próxima vez que alguien le diga que por comer carne de cerdo con cisticercos le dará una cisticercosis, usted sabrá que ese es un mito, totalmente falso y carente de respaldo científico.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.