Enséñame de Ciencia
CienciaTecnología

Corea quiere hacer una megaciudad flotante, ya tiene los planos pero la razón no la creerás

FUENTE: Freepik

La construcción de una ciudad flotante en Corea del Sur es una respuesta directa a uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo: el aumento del nivel del mar. Esta iniciativa, ubicada frente a la ciudad de Busan, tiene como objetivo proporcionar una solución sostenible y práctica para las áreas costeras que están siendo afectadas por el cambio climático.

¿Qué está pasando?

El aumento del nivel del mar está causando serios problemas en muchas partes del mundo. Según datos de 2020, casi el 11% de la población mundial vive en zonas costeras que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Esto equivale a alrededor de 900 millones de personas, una cifra que podría aumentar a más de mil millones para 2050. Regiones como Oceanía, con países formados por islas y atolones, son particularmente vulnerables, enfrentando la amenaza de inundaciones y desplazamientos.

El proyectazo que se tiene contemplado

El proyecto de la ciudad flotante en Busan es pionero en su enfoque y tecnología. A diferencia de las comunidades flotantes ya existentes en lugares como los Países Bajos o Tailandia, que generalmente consisten en grupos de casas flotantes amarradas, esta ciudad se construirá sobre grandes plataformas de hormigón. Estas plataformas están diseñadas para flotar y soportar toda la infraestructura necesaria para una ciudad funcional.

El desarrollo de esta ciudad flotante es una colaboración entre varias organizaciones, incluyendo el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el estudio de arquitectura BIG (Bjarke Ingels Group) y la empresa tecnológica Oceanix. Juntos, están trabajando para crear una comunidad que sea sostenible y capaz de enfrentar los desafíos del entorno marino.

La ciudad flotante se basa en plataformas conectadas entre sí, que estarán ancladas al lecho marino. Estas plataformas cubrirán inicialmente 6,3 hectáreas y podrán albergar a unas 12,000 personas. La infraestructura de la ciudad incluirá sistemas para el suministro de electricidad, agua, gestión de residuos y producción de alimentos. Además, la comunidad estará conectada a tierra por un puente, facilitando el acceso y la integración con la ciudad de Busan.

Un aspecto técnico clave es asegurar que las plataformas sean estables y seguras. Koen Olthuis, fundador del estudio de arquitectura Waterstudio, explica que la flotabilidad de estas estructuras se basa en principios físicos simples. Un bloque de hormigón se hunde, pero si se le da forma de caja, flota debido al desplazamiento del agua. Este principio se utiliza para garantizar que las plataformas puedan soportar el peso de la infraestructura urbana.

FUENTE: Imagen del prototipo de la ciudad flotante de Busan.
ONU-HÁBITAT

¿Cómo será de sustentable?

El objetivo del proyecto también debe ser sostenible. La comunidad está diseñada para ser autosuficiente, con sistemas que proporcionan energía y agua, pero deben gestionarse los residuos de manera eficiente. La idea es que la ciudad pueda generar suficiente energía para sus propias necesidades y, potencialmente, devolver energía a las comunidades cercanas en tierra firme.

El éxito de la ciudad flotante en Corea del Sur podría tener implicaciones significativas a nivel global. Esta iniciativa podría servir como modelo para otras regiones que enfrentan problemas similares debido al aumento del nivel del mar. La adopción de tecnologías y enfoques sostenibles en la construcción urbana flotante puede ofrecer una solución viable y práctica para muchas comunidades costeras en riesgo.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Luis Arana

Químico de profesión, ama la bioquímica y los procesos metabólicos. Fiel amante de la poesía.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo