SAT: ¿Qué pasa si transfiero dinero entre mis cuentas?
El administrar nuestras finanzas es una situación muy personal, en el que cada persona se hace cargo del dinero que recibe, de sus cuentas bancarias, deudas y pagos en general, sin embargo, existe una institución que también está interesada en nuestras finanzas, este es el Servicio de Administración Tributaria, también conocido como el SAT.
Si bien es cierto que cada país cuenta con una institución gubernamental que se encarga de administrar las riquezas y contribuciones del país, en México contamos con el SAT, una organización federal con autoridad a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, la cual se encarga de hacer cumplir las leyes fiscales a toda aquella persona, física o moral, que realice actividades económicas dentro del país, esto con el fin de que cada uno de estos individuos ofrezca sus contribuciones o impuestos, los cuales son usados para el gasto público del país.
El SAT es caracterizado por tener la autoridad para estar presente hasta en las finanzas personales de cada uno de los ciudadanos mexicanos, esto con la meta de evitar delitos y fraudes fiscales, ambos igual de desaprobados por las autoridades.
En esta ocasión hablaremos de una situación muy común entre los contribuyentes, pues en la actualidad muchas son las personas que cuentan con más de una cuenta o nómina en diferentes bancos, y una de las acciones más comunes al estar en esta situación, es transferirnos dinero entre nuestras propias cuentas.
Sin embargo, ¿alguna vez te has preguntado si esta acción pone en alerta al SAT?
La respuesta a este cuestionamiento es sí, el SAT pone la vista sobre cualquier actividad o movimiento sospechoso entre las finanzas de las personas, y el transferirnos dinero de cuenta a cuenta, aun cuando son nuestras, puede provocar que el SAT ponga su atención sobre ti.

Esta actividad tan común como una transferencia es el envío de bienes monetarios entre cuentas bancarias, al ser propietarios de dos cuentas y mandar dinero entre ellas se pensaría que no hay problema alguno, pero, la autoridad fiscal no piensa de la misma forma.
El trabajo del SAT es investigar cualquier situación sospechosa, y el hecho de que tus cuentas bancarias aumenten y disminuyan sus ingresos frecuentemente, aun cuando ya recibiste tus pagos correspondientes del trabajo, es una de las cosas que levanta la antena del SAT, debido a que este puede confundir esas transferencias de cuenta propia a cuenta propia como más ingresos o un incremento de estos, los cuales pensará la institución que no han sido declarados, pudiendo provocarte problemas al mediano o largo plazo.
Por esta situación, recientemente el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, o TFJA por sus siglas, en la Segunda Sección de la Sala Superior, fue aprobada una norma que dice que ahora el contribuyente tiene la responsabilidad de explicarle al SAT que las transferencias recibidas entre sus cuentas son propias, realizadas por uno mismo, y que no se tratan de depósitos de ingresos extras los cuales deben ser declarados.
Esta situación se origina en Código Fiscal de la Federación en su artículo 59, fracción III, el cual dice que todo contribuyente debe realizar declaraciones de cada ingreso que reciba para así poder pagar sus contribuciones correspondientes, también conocidos como impuestos.
No obstante, el SAT, al estar al tanto de que no todo ingreso en las cuentas bancarias debe de ser declarado, por ejemplo, las transferencias entre cuentas propias, ofrece la posibilidad de aclarar esta situación y así no caer en más problemas, para acreditar que los ingresos no son acumulables y son de nuestro propio dinero, se pueden presentar las siguientes pruebas:
- Estados de cuenta bancarios
- Papel de trabajo
- Recibo donde se especifique el monto enviando
- Alguna prueba de la cuenta de donde proviene la transferencia
- Forma de pago
- Número de reporte de transferencia
- Información de nombre y número de cuenta de donde salió la transferencia
- Origen del importe transferido
Con estos documentos o información podrás demostrar a la autoridad fiscal el origen de los incrementos de ingresos en tus cuentas, y así esclarecer que no se tratan de ingresos extras, sino de transferencias entre nuestras propias cuentas.
Algo que debes tener en cuenta es que todo ingreso por motivo laboral, por efectos de la ley, ya debe de haber sido liberado por el patrón de impuestos, pues este último es el que tiene la responsabilidad de pagar un impuesto de ISR para que el dinero que te será enviado pueda ser utilizado sin la necesidad de pagar algún impuesto extra, es por esa razón que el dinero transferido entre tus propias cuentas no tiene que ser acumulable, es decir, no debe ser considerado para pagar impuestos.