¿A qué edad somos más felices? La ciencia revela la verdad

¿Alguna vez te has preguntado cuándo fue la época más feliz de tu vida? Ahora un grupo de científicos podrían ayudarte a resolver esta incógnita.

La vida, en general, puede llegar a ser dura, difícil en ciertos aspectos, y tomando en cuenta que cada persona vive su vida de acuerdo con su personalidad, estatus social, oportunidades, y muchos otros factores típicos de la vida en la actualidad, es difícil tener claro cuando una persona se encuentra en la mejor etapa de su vida, en qué momento se encontraba en la plenitud de la felicidad.

Sin embargo, un grupo de científicos de gama internacional ha publicado en la revista científica Psychological Bulletin un estudio longitudinal en donde abarcan más de 400 mil sujetos de muestra de diferentes culturas y países para la investigación del desarrollo del bienestar subjetivo a lo largo de la vida. En esta investigación podemos encontrar supuestos de en qué etapa de la vida una persona se encuentra plenamente feliz.

Dentro de las variables de estudiadas por todos los investigadores, se llegó a la conclusión de que la adolescencia y la juventud suelen ser etapas de estrés y ansiedad sin tapujos, es la etapa de la vida en donde física, emocional y socialmente nos encontramos en una metamorfosis constante, brindándonoslo de emociones tan intensas que solamente pueden ser ejemplificadas como una montaña rusa. Así mismo, podemos encontrar que, del lado contrario de la edad, las personas de edad avanzada también tienden a entrar a una perdida constante de su salud y de amistades que lamentablemente se van antes, esto teniendo como consecuencia emociones asociadas a la soledad y a la tristeza.

Durante la vida adulta media, también nos encontramos con situaciones que ponen en jaque la estabilidad emocional, financiera y social de cualquier persona adulta, y por ende, provocando una disminución significativa de los momentos de felicidad y bienestar.

Crédito de imagen: Linares Nevado Psicología

Tomando en cuenta todas las vivencias por las que una persona pasa en cualquier etapa de su vida, los investigadores se centraron en estudiar tres variables específicas en cada uno de los sujetos de prueba, la satisfacción vital, estados emocionales positivos y los estados emocionales negativos.

Los resultados arrojados sorprendieron a los investigadores, ya que, el análisis muestra que, por lo general, a partir de los 9 años comienza un descenso en la satisfacción vital que se tiene como persona, comenzando así un declive constante que durará la adolescencia, juventud, edad media y edad avanzada, pero, teniendo también una ligera mejoría en personas que alcanzan los 70, aunque esta mejoría no dura, ya que, el desgaste físico y la muerte de personas cercanas acaban menguando la plenitud de felicidad de esta edad.

En resumen, el estudio arrojó que la plenitud de la felicidad alcanza hasta una edad temprana que varía entre los 9 años, teniendo fluctuaciones en una edad joven aproximada a los 22 años, para luego disminuir hasta los 70 años.

Claro, estos resultados no definen las vivencias de cada persona en este mundo, ya que, las variables de cada uno pueden ser diferentes, provocando que estos resultados no sean objetivos para todo el mundo.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.