¿Cuál es la galaxia más lejana?

No cabe duda de que estamos viviendo una época emocionante. Hace algunos meses recibimos la noticia de que Hubble había hecho un descubrimiento sin precedentes: se trataba nada más y nada menos que la estrella individual más lejana jamás observada. El descubrimiento marcó un hito importante ya que es como pegar un salto en el tiempo para estudiar el universo primitivo.

Ahora, los astrónomos dicen que podemos estar frente a un nuevo impresionante descubrimiento, pues parece que se ha detectado una galaxia cuya luz estuvo viajando la friolera de 13.500 millones de años luz. Eso sería histórico, de confirmarse se convertiría en la galaxia más lejana que se ha detectado hasta la fecha.

Parece que se ha marcado récord de la galaxia más distante. El objeto rojo en el centro de la imagen ampliada es la candidata, HD1. (Crédito: Harikane et al).

La candidata a galaxia más lejana denominada HD1 fue presentada por un por un equipo internacional de científicos. Se estima que está 100 millones de años luz más lejos que la actual galaxia más lejana (GN-z11) que está a 13.400 millones de años. El universo tiene 13.8 mil millones de años, así que es bastante sorprendente si nos ponemos a pensar que existió desde 300 millones de años después del Big Bang.

La candidata a galaxia más lejana y la historia del Universo. (Crédito: Harikane et al., NASA, ESA y P. Oesch Universidad de Yale).

Objetos lejanos como la HD1 es el objetivo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) que actualmente se encuentra en proceso de alineación y calibración de sus instrumentos. Webb será el encargado de confirmar la ubicación exacta de esta galaxia y entonces sabremos si es en realidad la más distante y antigua que se ha detectado hasta ahora.

«Encontramos una señal débil en la frecuencia en la que se esperaba una línea de emisión de oxígeno. La significancia estadística de la señal es del 99,99%. Si esta señal es real, hay evidencia de que HD1 existe a 13.500 millones de años luz de distancia, pero no podemos estar seguros sin una significancia igual o superior a 99,999%», explica Akio Inoue, profesor de la Universidad de Waseda y quien dirigió las observaciones de ALMA.

Se puede decir que esta es una nueva labor asignada a Webb, que es el observatorio más sofisticado en órbita. Está fuera de las capacidades del Telescopio Espacial Hubble que descubrió a la galaxia poseedora del récord, GN-z11.

De acuerdo con el observatorio ALMA, la nueva candidata a galaxia más temprana o distante, HD1, fue descubierta a partir de más de 1.200 horas de datos de observación tomados por los telescopiosSubaru, VISTA, el Infrarrojo del Reino Unido y el espacial Spitzer.

«Fue un trabajo duro encontrar HD1 entre más de 700.000 objetos», dijo en un conunicado Yuichi Harikane, quien descubrió HD1. «El color rojo de HD1 coincidió sorprentemente bien con las características esperadas de una galaxia a 13.500 millones de años luz de distancia, lo que me puso la piel de gallina cuando lo encontré».

La galaxia en cuestión es particularmente brillante, lo que sugiere que los objetos muy brillantes existen desde los comienzos del universo. Debido a que la información observacional es escasa, todavía hay dudas respecto a sus propiedades físicas. Hay algunas posibilidades que pueden explicar su peculiaridad, pueda que sea una galaxia formadora de estrellas o que contenga un colosal agujero negro supermasivo activo.

Su importancia astronómica radica en que nos ayuda a comprender sobre la evolución del universo. Estamos hablando de estudiar un objeto muy antiguo, cuando lo que ahora llamamos “todo” apenas comenzaba. Comparar cómo eran las galaxias y estrellas antiguas con las actuales sirve a los cosmólogos para poder modelar no solo el pasado, sino también el futuro del universo.

El descubrimiento aparece en el Astrophysical Journal, con un artículo adjunto en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.