Qué significa y cuál es el origen de la palabra “wey” que tanto se usa en México

Hay muchos mexicanismos que se utilizan en varias regiones de América y todo el mundo. Entre tantos términos hay algunos cuyo origen se tiene registro oficial en el Diccionario de la lengua española, aunque actualmente la grafía haya sido distorsionada. En este artículo vamos a hablar de una palabra en particular, ¿cuál es el significado de “wey”?

¿Qué significa y cuál es el origen de la palabra “wey”?

Tanto el Diccionario de la lengua española como el Diccionario de americanismos, ambas obras académicas, registran esa palabra con la grafía tradicional española «güey». La palabra «güey» no es un extranjerismo, sino una de origen español que procede de la voz patrimonial «buey».

La grafía «wey» es una alternativa que mexicanos usan frecuentemente, al igual que otras formas como buey, güey, we. El «Diccionario del español de México» registra la forma «wey». Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) dice que, aunque esta grafía «wey» se documenta en el uso moderno, no está justificada etimológicamente. La forma correcta y aceptada por la RAE es «güey».

 Vea los significados de güey de acuerdo con el Diccionario de americanismos:
  1. En algunos países como México significa “persona tonta”.
  2. En México también se usa para referirse a un “amigo inseparable, compañero”.
  3. Otra forma que adopta en México es “individuo desconocido, fulano”.
  4. Como adjetivo/sustantivo. Referido a “persona, incompetente”.
Vea los significados de güey, tal y como lo indica el Diccionario del español de México:
  1. Buey: “Le vendí mis güeyes a mi compadre”.
  2. (Ofensivo) Persona desconocida y despreciada: “La entrada a la oficina estaba llena de güeyes”, “Había un güey parado en el zoológico”.
  3. (Ofensivo) Tonto: “¡Qué güey soy, no traje el pasaporte!”, “¿Qué me ve, güey?”.
  4. De güey De tonto: “De güey que me dejo asaltar”.
  5. (Popular) Entre los jóvenes, manera de conservar la atención de su interlocutor y de asegurar su solidaridad: “¡No, güey, te aseguro que no lo supe!”.
¿Qué es el Diccionario de americanismos?

“El Diccionario de americanismos constituye un repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América. Contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones”, se lee en su sitio web.

¿Qué es la RAE?

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.

La RAE atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.