Cometa Halley: cómo es el cometa más popular, que maravilla a la ciencia e inspira el arte
Para los fanáticos de la astronomía, hablar de los cometas es uno de los temas más interesantes del campo, y no es para menos, pues su origen, periodicidad y características, los convierten en cuerpos celestes muy interesantes.
De acuerdo con la revista científica National Geographic, el cometa Halley, es uno de los cometas más populares, que también es conocido como 1P/Halley. Recibió su nombre en honor Edmond Halley, quien fue un astrónomo y matemático inglés que se ganó un lugar en la historia de la ciencia por calcular la órbita de ese cuerpo celeste.
La hazaña realizada fue increíble pues el Halley examinó los informes de un astro que se había aproximado a la Tierra en los años 1531, 1607 y 1682. Tras estudiar el caso, el astrónomo concluyó que el cometa visto en los años señalados había sido el mismo.
¿Por qué fue tan importante el descubrimiento de Halley?
Gracias al descubrimiento del científico Edmond Halley se logró determinar que algunos cometas orbitan alrededor del Sol. Además, se pudo identificar la periodicidad con la cual este cuerpo se acerca a la Tierra. Actualmente, los científicos saben, gracias a este antecedente, que el cometa Halley aparece cada 75 años. De este modo, la última vez que se vio al astro, desde la superficie terrestre, fue en 1986, por lo que las previsiones apuntan a que volverá en 2061.
Space Frontiers/Getty Images
Sobre el cometa Halley, el más popular
E cometa Halley es uno de los cometas más famosos y reconocibles en la historia de la astronomía. En esta ocasión, te compartiremos datos importantes sobre su importancia, descubrimiento y características.
Importancia histórica
El cometa Halley es importante debido a su aparición periódica y su relación con eventos históricos. Se han registrado observaciones de este cometa desde la antigüedad, y su aparición se ha asociado con varios eventos significativos. Por ejemplo, en 1066, durante la aparición del cometa, se registró la famosa Batalla de Hastings en Inglaterra. Además, el cometa Halley fue el primer cometa reconocido como periódico, lo que significa que regresa a la Tierra en intervalos predecibles.
El descubrimiento del cometa más popular
El cometa Halley, como lo mencionamos anteriormente, fue nombrado en honor a Edmond Halley, un astrónomo británico que calculó su órbita y predijo su regreso. Halley examinó los registros históricos de cometas y notó que varios avistamientos a lo largo de los siglos parecían ser el mismo objeto. Utilizando las leyes de la gravitación de Isaac Newton, Halley predijo que el cometa volvería en 1758. Trágicamente, no vivió para ver su predicción confirmada, pero el cometa regresó como se esperaba y fue nombrado en su honor.
Características
El cometa Halley es un cometa de período corto, lo que significa que completa una órbita alrededor del Sol en un tiempo relativamente corto. Su período orbital es de aproximadamente 76 años. El núcleo del cometa Halley tiene aproximadamente 15 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho. Está compuesto principalmente de hielo, polvo y rocas. A medida que el cometa se acerca al Sol, el calor lo calienta y provoca que se sublimen los materiales volátiles, formando una coma difusa alrededor del núcleo y una cola que puede extenderse durante millones de kilómetros.
Aparición y observación
El cometa Halley ha sido visible desde la Tierra en varias ocasiones a lo largo de la historia. La última vez que se pudo observar desde la Tierra fue en 1986, y se espera que vuelva a ser visible en 2061. Durante su aparición, el cometa Halley puede ser observado a simple vista en lugares oscuros y con poca contaminación lumínica. También ha sido objeto de estudio por parte de misiones espaciales, como la misión Giotto de la Agencia Espacial Europea en 1986, que proporcionó imágenes cercanas del cometa.
Como puedes notar, el cometa Halley ha despertado el interés y la fascinación de generaciones de astrónomos y entusiastas del espacio. Su naturaleza periódica y su relación con eventos históricos lo convierten en uno de los cometas más conocidos y estudiados.