¿La forma correcta es “cuerdas bucales” o “cuerdas vocales”? Esto es lo que dice la RAE

En el español es común toparse con palabras y frases que al ser una muy similar de la otra resulta difícil distinguirlas. Un claro ejemplo de ello es “cuerdas bucales” y “cuerdas vocales”, ¿cuál es la forma correcta? En este artículo vamos a explorar el significado de estas palabras para llegar a una conclusión de acuerdo con la Real Academia Española (RAE).
¿La forma correcta es “cuerdas bucales” o “cuerdas vocales”?
Lo adecuado es decir “cuerdas vocales” ya que el adjetivo se refiere a la voz, no a la boca. La Real Academia Española (RAE) dijo que el Diccionario académico registra este término «cuerda vocal. Cada uno de los pliegues de la mucosa laríngea que abren o cierran la glotis y vibran para producir la voz».
De manera similar la Academia Mexicana de la Lengua explica que el término correcto es cuerdas vocales, para designar en anatomía al ‘par de pliegues de la mucosa laríngea que abren o cierran la glotis y vibran para producir la voz’. Aclara también que el adjetivo vocal designa aquello que ‘pertenece o es relativo a la voz’.
De esta forma, podemos decir que, cualquier uso del término cuerdas bucales es incorrecto, ya que el adjetivo bucal se registra en el Diccionario de la lengua española (DLE) como ‘perteneciente o relativo a la boca’. Por su parte, vocal se registra en el DLE como ‘perteneciente o relativo a la voz’
A continuación, vea todos los significados de vocal, tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Perteneciente o relativo a la voz.
- Que se expresa materialmente con la voz, hablando o cantando.
- Letra vocal.
- Sonido del habla cuya articulación se caracteriza por la ausencia de obstáculos a la salida del aire.
- Persona que tiene voz en un consejo, una congregación o una junta, llamada por derecho, por elección o por nombramiento.
Vocal marginal. Vocal satélite.
Vocal plena. Vocal silábica.
Vocal satélite. Vocal que precede o sigue a la vocal silábica, con la que forma diptongo; p. ej., la /i/ en sien.
Vocal silábica. En un diptongo o triptongo, vocal que presenta mayor intensidad y duración, y sobre la que recae el acento prosódico cuando la sílaba es tónica; p. ej., la /e/ en sien.
Vocal temática. Vocal que diferencia las conjugaciones del verbo y se mantiene en algunos de sus derivados.
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.
Nuestro idioma es ciertamente complejo, así que es totalmente natural tener dudas en torno a esto. Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar el hashtag #dudaRAE y mencionar a la institución.